Trabajo social en grupo

Es un método de educación socializante donde se pretende reforzar los valores de los integrantes , al ubicarse en una realidad o contexto común para promover su cooperación y responsabilidad en una serie de estrategias y acciones integradoras en un proceso de desarrollo previamente planificado.
Una educación organizada con fines educativos, promueve que al ser humano por medio de la participacion social proporcionandole el sentido de ser mienbro de una sociedad a la cual pertenece y respeta para alcanzar mejores niveles de vida. la funcion fundamental del trabajo social de grupo es adoptar medidas correctivas, preventivas, rehabilitatorias y promocionales.

OBJETIVOS :
"Mejorar el funcionamiento social de las personas":

Capacitacitacion para participar efectivamente y conciente en los procesos sociales.

Impulsar y enrriquecer el crecimiento, desarrollo y promoción humana.

Socializar a los integrantes del grupo para intercambiar valores espirituales, morelaes, culturales y sociales para proyectarse individual y en la comunidad.

Tomar consciencia grupal de la realidad en la que estan inmersos y desempeñar el papel que les corresponda.

Contribuir al desarrollo de iniciativas para alacanzar fines sociales deseables, tomando en cuenta aquellos factores en los que es necesario actuar.

Establecer relaciones satisfactorias que les permitan el crecimiento conjunto y el progreso desde lo emosional e intelectual, capacitandoles para cumplir eficazmente con la funcion social comunitaria, escolar, comunitaria o social.




martes, 9 de diciembre de 2008

Glosario

Glosario
Análisis de informacióन.- Es examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar partes, descubrir las relaciones entre las mismas y así, las relaciones con el todo. Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial.
Base de datos.- Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Bases de datos estáticas.-Éstas son bases de datos de sólo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar datos históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones y tomar decisiones.
Bases de datos dinámicas.-Éstas son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el tiempo, permitiendo operaciones como actualización y adición de datos, además de las operaciones fundamentales de consulta. Un ejemplo de esto puede ser la base de datos utilizada en un sistema de información de una tienda de abarrotes, una farmacia, un videoclub, etc.
Bases de datos bibliográficas.- Solo contienen un surrogante (representante) de la fuente primaria, que permite localizarla. Un registro típico de una base de datos bibliográfica contiene información sobre el autor, fecha de publicación, editorial, título, edición, de una determinada publicación, etc. Puede contener un resúmen o extracto de la publicación original, pero nunca el texto completo, porque sino estaríamos en presencia de una base de datos a texto completo (o de fuentes primarias—ver más abajo). Como su nombre lo indica, el contenido son cifras o números. Por ejemplo, una colección de resultados de análisis de laboratorio, entre otras.
Bases de datos de texto completo.-Almacenan las fuentes primarias, como por ejemplo, todo el contenido de todas las ediciones de una colección de revistas científicas.
Categoría.- agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordar un mismo tema.
Comprobación.- Es el acto de poner a prueba una proposición ante los hechos, se llama comprobación o experimentación.
Conclusiones.- Es una proposición final, a la que se llega después de la consideración de la evidencia, de las discusiones o de las premisas. Es común su presencia en trabajos investigativos o académicos.representa la aportación del investigador al campo de conocimiento específico.
Cuestionario.-Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por sí mismo.
Datos continuos (o agrupados en intervalos).-Los datos que pueden tener tantos decimales como se desee y que entre cada dos de ellos siempre puede haber otro, se llaman continuos. Al poder estar muy cerca unos de otros, no se pueden estudiar de uno en uno y se agrupan en intervalos.
Datos discretos.-Datos que sólo pueden tener ciertos valores.
Datos continuos.- Datos que pueden tomar cualquier valor (dentro de un rango)
Diario de campo.- Un diario de campo es un cuaderno utilizado por etnógrafos e investigadores para investigar la sociedad de acuerdo al contexto en el que se encuentra
Ejes temáticos.- Líneas tematicas que cruzan todo el discurso de la investigación.
Encuesta.- Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.
Entrevista.- Es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
Entrevista estructurada:.-Llamada también formal o estandarizada. Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen.
Entrevista no estructurada.-Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables, elabora las preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encauzar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.
Entrevistado.- deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.
Entrevistador.- es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista.
Entrevista en el enfoque cualitativo.- es en profundidad, permite conocer los significados que dan los actores a su experiencia, las preguntas surgen de la interpretación de la observación, y se requiere un diario de campo.
Entrevista en el enfoque cuantitativo.-parte del uso de un cuestionario, no requiere de la interacción personal, y considera preguntas: abiertas, cerradas y de tipo múltiple.
Entrevista a Profundidad.- Es una técnica para obtener que una persona transmita oralmente al entrevistador su definición personal de la situación. La Entrevista comprende un esfuerzo de inmersión (más exactamente re-inmersión) del entrevistado frente a/o en colaboración con el entrevistador que asiste activamente a este ejercicio de representación casi teatral.
Entrevista Enfocada:.-Se puede decir que la Entrevista enfocada, es una Entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas. Va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida.
Entrevista Focalizada:.- Es una forma de llevar la Entrevista en profundidad en forma grupal. La Entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la Entrevista individual no ofrece. La experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se intercambian puntos de vista, los individuos encuentran una mayor facilidad de reflexión sobre el tema tratado.
Entrevistas no estructuradas.-Cuando el investigador procede a recabar datos sin una opinión preconcebida del contenido o flujo de la información, puede realizar entrevistas no estructuradas a los informantes.
Estructuración.- es la representación teórica previa que explique la lógica del fenómeno, supuesta por el investigador.
Evaluación de los enfoques no estructurados.-Las entrevistas no estructuradas constituyen un enfoque muy flexible para recolectar datos, que en muchos tipos de investigaciones ofrecen distintas ventajas. Por ejemplo, en un gran número de situaciones clínicas puede resultar apropiado permitir que los individuos hablen libremente acerca de sus problemas permitiendo que tomen gran parte de la iniciativa para dirigir la información.
Evaluación de proyectos.- Es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos
Evaluación continua: Pretende superar la relación evaluación-examen o evaluación-calificación final de los alumnos, y centra la atención en otros aspectos que se consideran de interés para la mejora del proceso educativo. Por eso, la evaluación continua se realiza a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos y pretende describir e interpretar, no tanto medir y clasificar.
Evaluación criterial: A lo largo del proceso de aprendizaje, la evaluación criterial compara el progreso del alumno en relación con metas graduales establecidas previamente a partir de la situación inicial. Por tanto, fija la atención en el progreso personal del alumno, dejando de lado la comparación con la situación en que se encuentran sus compañeros.
Evaluación formativa: Recalca el carácter educativo y orientador propio de la evaluación. Se refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta el momento de la evaluación final o sumatíva. Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han intervenido en él.
Evaluación global: Considera comprensivamente todos los elementos y procesos que están relacionados con aquello que es objeto de evaluación. Si se trata de la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos, la evaluación global fija la atención en el conjunto de las áreas y, en particular, en los diferentes tipos de contenidos de enseñanza (hechos, conceptos y sistemas conceptuales; procedimientos; actitudes, valores y normas).
Evaluación inicial: Se realiza al iniciarse cada una de las fases de aprendizaje, y tiene la finalidad de proporcionar información sobre los conocimientos previos de los alumnos para decidir el nivel en que hay que desarrollar los nuevos contenidos de enseñanza y las relaciones que deben establecerse entre ellos. También puede tener una función motivadora, en la medida en que ayuda a conocer las posibilidades que ofrecen los nuevos aprendizajes.
Evaluación integradora: Referida a la evaluación del aprendizaje de los alumnos en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, comporta valorar globalmente el trabajo realizado en todas las áreas y el grado en que, con este trabajo se han alcanzado los objetivos generales de la etapa. Por tanto, en última instancia no se exige que se alcancen los objetivos propios de todas y cada una de las áreas.
Evaluación normativa: Usa estrategias basadas en normas estadísticas o en pautas de normalidad, y pretende determinar el lugar que el alumno ocupa en relación con el rendimiento de los alumnos de un grupo que han sido sometidos a pruebas de este tipo. Las pruebas de carácter normativo pueden ser útiles para clasificar y seleccionar a los alumnos según sus aptitudes, pero no para apreciar el progreso de un alumno según sus propias capacidades.
Evaluación cualitativa: Describe e interpreta los procesos que tienen lugar en el entorno educativo considerando todos los elementos que intervienen en él, subrayando la importancia de las situaciones que se crean en el aula. Es decir, fija más la atención en la calidad de las situaciones educativas creadas que en la cantidad de los resultados obtenidos.
Evaluación sumativa: Su objeto es conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumno al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así considerada recibe también el nombre de evaluación final.
Hipótesis.- Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos.
Instrumentos de recolección de datos.- al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
Incidentes críticos.- Esta técnica es un método para recabar información de la conducta de las personas mediante un examen de incidentes específicos relacionados con el comportamiento que se investiga. Los datos que se requieren para un estudio de incidentes críticos se recolectan a partir de una entrevista semiestructurada.
Investigación científica.- Es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural. Es la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a problemas. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para el desarrollo de "Tecnologías blandas o duras. También podemos decir que investigación es como un enlace de culturas.
Investigación básica: También llamada investigación fundamental o investigación pura. Se suele llevar a cabo en los laboratorios. Contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes.
Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica
Media de dispersióन.-Desviación media de un conjunto de datos es la media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones respecto a la media.
Método.- significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original esta palabra nos indica que el camino conduce a un lugar.
Método deductivo.-Es el que deriva y corrige aspectos particulares de las leyes, axiomas, teorías o normas, parte de los conocimientos particulares.
Método científico: Se definen en dos grandes tipos de conocimiento: vulgar y científico pero lo que diferencia uno el otro es la forma, el modo y los instrumentos del conocer. Se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.
Método de investigación.- Los métodos de investigación como procesos sistemáticos permiten ordenar la actividad de una manera formal, lo cual genera el logro de los objetivos. De manera que es importante el desarrollo de la presente monografía, la cual trata sobre los métodos de recolección de datos en un sentido general. En esta monografía solo se señala en líneas generales los principales métodos de recolección de datos, describiendo ventajas y sus desventajas, se describe un poco sobre los instrumentos que se emplean y los tipos de respuestas.
Metodología.- Se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte. En resumen son el conjunto de métodos que se rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
Muestra.- En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de una población. Una muestra estadística es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística.
Núcleos temáticos.- valoración sobre la experiencia, consecuencias de la práctica pedagógica, estrategias metodológicas, recreación de significados, estructura de la clase.
Observación.- Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se estudia
Observación en el enfoque cualitativo.-no estructurada y participante, se realiza en el escenario natural durante todo el tiempo que dura el fenómeno se registra a través de una guía de observación.
Observación en el enfoque cuantitativo.-Es estructurada y cerrada, estandarizada, se establecen categorías de observación, se trabaja con muestras, y el registro es a través de listas de control o de escalas estimativas.
Observación participante
Pregunta inicial.-interrogante que se plantea para desencadenar una investigación. Es el conjunto de cualidades (factible, pertinencia) que se esperan en pocas palabras, de manera accesible, clara, precisa y sencilla
Problemática.- Se trata de retroceder o avanzar con base en la información recopilada y de controlar las ideas agrupadas para precisar las principales líneas de investigación y definir una problemática conforma a la pregunta inicial. (concretar, plantearse una problemática y aclarar la problemática)
Prueba estadística.- En estadística, este método es una prueba de hipótesis que se aplica para hacer comparaciones múltiples de las medias de grupos. Su uso está relacionado con la prueba del análisis de varianza, y se incluye dentro de las llamadas pruebas de comparaciones múltiples.
Resumen.-es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es decir, una breve redacción que recoja las ideas principales del texto.
Reporte de investigación.- Es un resumen de los resultados de una investigación que has realizado y presentada en un lenguaje sencillo para que todos los miembros de la Sociedad puedan comprenderlo, a pesar de no ser especialistas en educación ni tener formación profesional. El propósito del reporte es lograr que todos los involucrados en la educación de jóvenes y adultos conozcan los avances realizados desde los centros de investigación o los entornos académicos, y que puedan beneficiarse de ellos.
Rubrica.-Es una herramienta que se emplea para medir el nivel o la calidad de una tarea o actividad.
Ruptura.- es romper con los prejuicios y falsas pruebas que solo dan la ilusión de comprender las cosas, es el primer acto constitutivo del procedimiento científico.
Segmentación de unidades de significado.-se busca segmentar o dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado, además de establecer categorías.
Variable.-Las variables son características, atributos, cualidades o propiedad que se dan en individuos, grupos u objetos.
Variable continua.- Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativamente distintos. Por ejemplo la edad cronológica.
Variables discretas.-Son aquellas que establecen categorías en términos no cuantitativos entre diversos individuos o elementos.
Variables individuales.- Presentan la característica o propiedad que caracteriza a individuos determinados, y pueden ser: Absolutas, Relacionales., Comparativas, Contextuales.
Variables colectivas.- Presentan las características o propiedades que distinguen a un grupo o colectivo determinado, y pueden ser: Analíticas., Estructurales., Globales.
Variable antecedente. Es la que se supone como antecedente de otra, es decir, que hay variables que son antecedentes de otras.
Variable independiente.- Es la variable que antecede a una variable dependiente, la que se presenta como causa y condición de la variable dependiente, es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.
Variable dependiente.- Es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la cual es manejada por el investigador.
Variable interviniente o alterna.- Es la variable que se encuentra entre las variables independiente y dependiente, de tal forma que pueda reemplazar a la variable independiente, que ha sido formulada, o también puede actuar como factor concerniente en la relación de variable.
Variables extrañas.- Cuando existe una variable independiente no relacionada con el propósito de estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente tenemos una variable extraña.
Variables dicotómicas.- Solo permiten división en dos categorías. Ejemplo: día y noche.
Variable Inter.-Son aquellas que hacen comparaciones entre grupos.
Variables intra.- Son aquellas que pueden estudiar al mismo grupo en diferentes periodos.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Reseña

LA AVENTURA DE UN GRUPO DE INVESTIGADORES.
RETOS PARA UN APRENDIZAJE PERMANENTE.
Al dialogar y compartir nuestra experiencia en el módulo de investigación, hemos coincidido en que nos enfrentamos y cambiamos algunos paradigmas. El primero que enfrentamos fue en torno a las diferencias entre la investigación y la evaluación, lo que nos permitió definir el curso del proyecto a realizar en el módulo. De aquí se derivo el cambio en torno al significado del proceso de investigación, así como las características que debe tener todo investigador, fue necesario identificar las diferencias entre el método de investigación cualitativo y cuantitativo.

Surgieron aprendizajes significativos que nos permitieron avanzar en el proceso de formación de la maestría y desarrollar el ejercicio de investigación propuesto en el módulo. De esta manera, logramos definir si el proyecto sería de evaluación o investigación y al mismo tiempo definir la metodología pertinente para el propósito de cada proyecto. Aprendimos a utilizar software estadístico, así como la aplicación de instrumentos de recolección de datos y sus especificaciones.

Durante el desarrollo del proyecto fuimos enfrentando diversos retos, dentro de los cuales podemos mencionar: la definición del problema y la pregunta inicial, el planteamiento de la hipótesis y su pertinencia de acuerdo al método seleccionado, la definición de las variables, coordinar las actividades personales, profesionales y el desarrollo del proyecto de investigación o evaluación en el tiempo establecido sobre todo en cuanto a la recolección de datos y al tratar de no perder la objetividad, además las implicaciones para realizar la observación y el registro, el análisis de la información a partir de los instrumentos, la triangulación de las diferentes fuentes y los datos de los diversos enfoques y aportes teóricos, considerando en todo momento que la pregunta inicial es el eje conductor de todo el proceso de investigación. Otro reto que enfrentamos fue desarrollar competencias requeridas para establecer una comunicación pertinente y eficaz a través de los medios tecnológicos y los puntos de vista que surgieron en la retroalimentación de los participantes y el tutor.

Las ideas anteriores nos han hecho reflexionar sobre el compromiso ético que debe acompañarnos en el desarrollo de todas nuestras acciones, especialmente al asumirnos como investigadores y desarrollar proyectos que aporten información valiosa para la comunidad académica, conformando comunidades de aprendizaje como la que se esta conformando a través de la participación responsable en la red de apoyo.

Al concluir este módulo, sin embargo, surgen dudas en torno a: ¿la definición de elementos que nos permitan profundizar en las características de un proceso de investigación formal?, ¿de qué manera podremos dar continuidad a las investigaciones realizadas hasta el momento con los contenidos de los módulos subsiguientes?, ¿será posible que las aportaciones del ejercicio de investigación del módulo impacten en el mejoramiento de la calidad educativa que requiere el país?
PARTICIPANTES:
Manuel Aguado Castaño
María Elena Alcántara Jiménez
Catalina del Ángel Rodríguez
Israel García Castillo
Dafne Eugenia Majul Cuevas
Heidy Ocampo Carranza
Jeanette Saldívar García

proyecto

PROYECTO DE EVALUACIÓN CUALITATIVA.
Determinar qué razones o factores predispone a algunos ATPs a no innovar sus funciones de acuerdo con las necesidades específicas que impone la transformación de la práctica docente

b) Resumen
Los servicios de Asesoría técnico pedagógica interno y externo a los establecimientos educacionales se han convertido, a partir de los años ochentas, en un dispositivo necesario para asistir al profesorado, en orden a promover la innovación educativa. En paralelo a las nuevas perspectivas de comprender los establecimientos educacionales como organizaciones y lugares de trabajo, y de las lecciones aprendidas sobre cómo llevar a cabo el cambio en educación, han surgido nuevos enfoques teóricos y prácticas de entender el asesoramiento, que –en una relación de colaboración con el profesorado– contribuye a un desarrollo innovador del currículum y a dinamizar el desarrollo organizativo del establecimiento. Acorde con estos planteamientos, la asesoría aspira –por una parte– a posibilitar el desarrollo organizativo del establecimiento escolar como tarea compartida y colegiada; por otra, a ejercer la función de dinamizador de la vida del centro, facilitando una autorrevisión de la propia realidad y la búsqueda y compromiso común en la resolución de los problemas. Como agente mediador entre el conocimiento pedagógico disponible y las prácticas docentes, proporciona también aquellos conocimientos y recursos que puedan contribuir a cambiar los modos de pensar y hacer. Ello obliga a implementar un proyecto de evaluación cualitativa que nos permita acercarnos a valorar como ayuda a otros a transformar su práctica cotidiana , al tiempo que se transforma así mismo, detectando los aspectos o factores que limitan la correcta implementación del acompañamiento, asesoramiento, y capacitación diferenciada, vinculadas con preocupaciones referidas al estudio o intervención de la formación de profesionales de la educación, el desarrollo de recursos que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
INTRODUCCION

Planteamiento del problema
La función de Asesoría Técnica cobra sentido en 1980 como una necesidad del Departamento de Educación Preescolar en el Valle de México, para cubrir las necesidades teóricas, técnicas y prácticas de las docentes y directoras mediante la actualización y capacitación intencionada que posibilitara la implementación de los planes y programas vigentes; en ese entonces se contaba con un equipo técnico de departamento conformado por solo 6 asesores que se distribuían las acciones de atención, obviamente al verse imposibilitados para atender a todos los maestros directamente y tambien a partir de los resultados favorables que se obtuvieron de su intervención con los docentes y planteles atendidos, poco a poco se fueron incorporando mayor cantidad de asesores técnicos que lograran de alguna manera capacitar a mayor cantidad de maestros y permitir cubrir las necesidades.
Este proceso ha sido muy lento, ya que el Asesor Técnico Pedagógico surge de maestras frente a grupo con plaza de docente que se encuentra interesada en la capacitación o se distinguían por tener mayor dominio de los contenidos trabajados y por tanto eran convencidas o convocadas a prestar este servicio a pesar de no contar con una plaza específica para realizar esta función, quedando como solo una “comisión” que representa mucho más trabajo intelectual, de desplazamiento, responsabilidad y desafíos permanentes para cubrir las expectativas del que se atiende sin que esto repercutiera en la tabulación de su sueldo, que hasta hoy en día es el mismo que percibe cualquier maestra. Esta situación en realidad es de suma importancia ya que a largo plazo impacta directamente en las motivaciones y expectativas que debiera tener el ATP ante el desgaste por la carga de trabajo, la falta de reconocimiento institucional, el exceso de responsabilidad, la multiplicidad de acciones, y las pocas oportunidades de ser motivados a continuar cuando no hay ningún satisfactor externo que así lo permita, solo existiendo la auto motivación y gran pasión demostrada por los propios Asesores, dirían comúnmente, por amor al arte, -valga la expresión-.
La concepción habitual del asesoramiento es la de un técnico especialista o experto que domina determinados contenidos o habilidades en función de las cuales puede/debe resolver los problemas que, según su especialización, se le planteen. Actúa como reacción a demandas por clientes individuales (no el establecimiento como conjunto), desde un modelo de intervención clínico. Normalmente este rol y función del asesor ha estado unida a modelos centralizados de desarrollo curricular y a una desprofesionalización del profesorado. Hay un conocimiento válido y unas técnicas que se han mostrado eficaces, que pueden ser aplicados
Cabe mencionar que por largo tiempo no se conto con exámenes pertinentes ni capacitación alguna que permitiera la selección de los ATPs a partir de sus capacidades, conocimientos, habilidades para el trabajo con adultos y aptitudes especificas para la enseñanza, generando grandes dificultades en el desempeño de algunos de ellos al no cubrir las expectativas de las autoridades y docentes a quien brindaba el servicio de capacitación o asesoría, esta situación así como las antes mencionadas han generado grandes dificultades y problemáticas en algunos de los Asesores Técnicos que conforman en la actualidad el cuerpo de asesoría y seguimiento, que aunque todavía son insuficientes, sí podemos decir que hemos avanzado ya que contamos actualmente con 85 ATPs , 12 responsables de asesores, distribuidos en 17 sectores ubicados en todo el Valle de México, así como 10 ATPs de Departamento, responsables estos de capacitar, actualizar y dotar de medios técnico pedagógicos acordes a las necesidades actuales que nos permitan avanzar y transformar la practica pedagógica de todo aquel que realice una función que impacte en la mejora de la calidad educativa en el Estado de México.
A lo largo de más de 25 años de la existencia de la función de Asesoría técnica se puede observar como ésta ha sufrido varios cambios importantes, logrando su transformación paulatina conforme los requerimientos de las políticas educativas y lo marcado en los planes y programas asignados para cada periodo de transición e implementación a nivel nacional. A pesar de enfrentarse a esta reformulación constante sobre todo de su metodología y finalidades, siempre ha permanecido su objetivo inicial de capacitar y apoyar la implementación correcta de los mismos y dotar de elementos teóricos y prácticos que posibilitaran la actualización permanente de los docentes.
En la actualidad los requerimientos de transformación son radicales e indispensables, ya que una de las pretensiones centrales es erradicar las prácticas tradicionales de transmisión de conocimientos generalizados, memorísticos y poco racionalizados a una práctica innovadora, constructiva que parta de los principios de equidad y atención a la diversidad, por lo tanto concebimos “la Asesoría Técnico Pedagógica” como una acción técnica de carácter científico, cuya misión es orientar las prácticas educativas; mediante procesos de reflexión crítica con los actores principales del hecho educativo y pedagógico y así dotar de elementos teórico metodológicos y prácticos acordes a las necesidades particulares del docente (que en este caso se considera en su más amplia concepción, es decir, comprende a cualquier categoría, dedicación o responsabilidad, inclusive las de gestión, directoras, supervisoras, jefas de sector), de acuerdo a las características particulares que posibiliten la transformación de la práctica pedagógica de una manera autónoma, responsable y real.
A su vez, según el lugar que ocupe en relación con los establecimientos escolares, el asesor puede desempeñar el papel de agente de cambio externo (procedente de Instituciones externas, como de la Universidad), o interno (perteneciente al propio establecimiento). Aquí nos referiremos principalmente a agentes de apoyo externo, lo que no excluye la necesidad de que personal de la escuela asuma funciones de dinamización y facilitación del desarrollo y mejora de la misma. Como apoyo externo, que es consultado/llamado en determinados momentos y ante problemas específicos, tiene el peligro de quedar confinado a un papel marginal, periférico al desarrollo del establecimiento como organización.

Actualmente, dentro de las tendencias de las Reformas educacionales de promover una autonomía de los establecimientos educacionales para diseñar, desarrollar y evaluar el currículum, frente a la tradición más centralista anterior; el asesoramiento curricular puede pasar de una función gerencial para poner en práctica las reformas a redirigirse a apoyar el desarrollo curricular y organizativo de los establecimientos escolares. A su vez, la formación del profesorado, en lugar de concebirse como un recurso instrumental para aplicar dichas propuestas externos de cambio, se inscribe en un proyecto amplio de cambio educativo en el propio establecimiento escolar.

Estructuralmente, los Servicios de Asesoría técnico pedagógica pueden ser muy amplios y con distintas denominaciones, dependiendo de la propia tradición escolar de cada país y de las diversas perspectivas de cambio educativo. Aquí nos vamos a limitar al asesoramiento/apoyo curricular a los establecimientos educacionales, diferenciándolo de la categoría específica de "orientación educativa" o de otros servicios de apoyo. Desde el punto de vista de la escuela, según el tiempo de permanencia, puede ser un (a) apoyo incidental: acude a los centros para ayudar a resolver un problema transitorio en la escuela; (b) temporal: ofrece apoyo durante el tiempo que dura la aplicación de un programa; y (c) permanente, formando parte de las estructuras del establecimiento escolar.
La función de los ATPs cobra un sentido diferente, al requerir de competencias especificas para contar con niveles de desempeño aceptable al “Asesorar” ya que implica orientar la identificación y priorización de necesidades de formación y actualización, así como orientar la elaboración de Planes de Desarrollo Profesional Docente en el nivel, además de impulsar una mística y un mayor compromiso de los docentes con su formación y actualización.(Bolívar, A 1999). El acompañamiento es otro de los aspectos de relevante importancia, ya que concebimos como “Acompañar” al caminar juntos en el proceso de aprendizaje al fomentar una cultura de evaluación reflexiva y sistemática del hacer cotidiano, impulsando el análisis crítico sobre la práctica educativa, fomentar la autoevaluación a partir de indicadores de desempeño, retroalimentar el quehacer docente mediante observaciones en el aula de modo que se mejoren esas prácticas y buscar un mayor compromiso tanto profesional como personal.
Un enfoque alternativo apuesta por desarrollar la capacidad de la escuela como conjunto, focalizado en las necesidades colectivas, con el propósito de capacitar al establecimiento escolar como organización (Escudero y Moreno, 1992). En lugar de presentarse como experto que –a la "demanda"– diagnostica los problemas (por ejemplo, los profesores no planifican bien) y propone soluciones (un nuevo modelo/ formato de planificación), el asesor –como agente de cambio– trabaja conjuntamente con los profesores y profesoras, ya sea actuando de mediador entre el conocimiento pedagógico y los establecimientos, ya como colaborador en la identificación y solución de problemas, ejerciendo su principal función como dinamizador de los procesos de toma de decisiones del profesorado. Desde esta perspectiva, resulta obligado abandonar la expresión, generalizada por los psicólogos, de «intervención» en función de un supuesto conocimiento experto aplicable a cualquier contexto. Por lo demás –felizmente– es ya una idea en retroceso, empezando a ser abandonada por los propios psicólogos, para pasar a entender el trabajo psicopedagógico como asesor en colaboración con las escuelas (Monereo y Solé, 1996). Distintos enfoques recientes de innovación y mejora (escuelas eficaces, mejora de la escuela, reestructuración escolar) conducen (Bolívar, 1998) a que, en lugar de restringirse a la actividad de los profesores –considerados individualmente– en su aula; sin ignorarla, es el "establecimiento escolar" como conjunto quien proporciona un "valor añadido" a la educación de los alumnos. Desde estas coordenadas la mejora de los aprendizajes de los alumnos y alumnas, misión última que justifica la experiencia escolar, se hace depender de la labor conjunta de todos.

Las innovaciones son, en este sentido, contingentes, es decir dependientes de las particulares circunstancias de cada escuela. Este ámbito prioritario de innovación se configura en torno al currículum, como conjunto de actividades y experiencias de aprendizaje planificadas, vividas o llevadas a cabo en la escuela. Este asesoramiento pretende, entonces, contribuir a potenciar la capacidad de los propios establecimientos para resolver los problemas referidos a la práctica educativa y su mejora, en una relación cooperativa con las escuelas y profesorado. Ni el agente de cambio tiene como función prescribir lo que ha de hacerse, ni la del profesor ser un ejecutor de prescripciones externas; ambos quedan comprometidos con una realidad que tratan de cambiar, detectando mutuamente los problemas y planificando las acciones estimadas como adecuadas para su transformación.
En otro lugar (Bolívar, 1997) hemos delimitado tres grandes orientaciones estratégicas de la función del asesor en los procesos de formación/innovación centrada en la escuela:
Hay que Trabajar "con", en lugar de intervenir "en" considerando que un estilo tradicional en el asesoramiento ha sido por largo tiempo la intervención de forma "clínica", que dependiente del supuesto de que la innovación curricular proviene de un experto en contenidos que aporta recetas externas. Por el contrario, desde una perspectiva de la escuela como centro del cambio, la labor del asesor es dirigir una relación de colaboración en el trabajo "con" las escuelas y docentes, para ofrecer la posibilidad de partir del análisis de sus necesidades y opciones de mejora, como herramientas y procesos que capaciten a los propios docentes a mejorar su hacer cotidiano. La colaboración entonces debe suponer la creación de una relación de igualdad entre asesores/as y profesores/as para que el intercambio comunicativo provoque una reflexión conjunta de la situación, deliberando de manera compartida sobre la situación y sobre las decisiones a tomar.
Habrá que centrarse en aplicar y desarrollar donde el asesoramiento puede dirigirse a querer hacer mejorar la acción educativa por la aplicación del programa vigente, o –por el contrario– orientarse al desarrollo del currículum por las escuelas, como proceso de resolución de problemas. En el primer caso, la labor del ATP se suele reducir a posibilitar la aplicación del programa (supuestamente ejemplar) o currículum oficial en cada establecimiento escolar, interesando la fidelidad en su puesta en práctica; en el segundo, la labor del asesoramiento pretende contribuir a que el establecimiento docente sea la unidad básica de formación/ innovación, en torno a procesos de reflexión sobre la práctica.

El ATP debe cumplir tambien la función de mediación/enlace que es fundamentalmente un proceso en donde se medíe entre el conocimiento pedagógico disponible, las prácticas y los conocimientos profesionales de los docentes. Su función principal es servir de "enlace", no primariamente entre Administración y escuelas, sino entre el conocimiento acumulado sobre determinados ámbitos, y los profesionales que trabajan en él. Esta función implica conocer, por un lado, propuestas, contenidos, o procesos que potencialmente pudieran contribuir a la resolución de problemas; de otro, las necesidades, capacidades, contextos de uso, etc., del docentes/escuelas. De este modo se pretende apoyar y facilitar, a nivel de establecimiento educacional y de modo cooperativo con los profesores, el proceso de desarrollo curricular; en lugar de ofrecer –como "médico" que diagnostica problemas– respuestas concretas y acabadas a problemas detectados.

Al situar a los ATPs como una “comunidad de aprendizaje” se necesita repensar las acciones de formación y actualización en el marco de las posibilidades creativas que se construyen desde su propia experiencia, problemas, habilidades y prácticas pedagógicas. De nueva cuenta la escuela aparece como marco y espacio de redefinición e innovación educativa, razón por la que se necesita aportar nuevo conocimiento sobre las mismas y aprovecharlo para proponer nuevas opciones de formación y actualización que permita la coordinación, diálogo y eficacia en distintos planos: 1) el acompañamiento docente en la innovación curricular y la articulación de la educación básica; 2) la construcción de espacios de aprendizaje desde la propia práctica pedagógica de los docentes; 3) el reconocimiento de la autonomía del docente y la revalorización de su experiencia , perspectiva y sensibilidad ; 4) el compromiso del docente con la escuela y el mejoramiento del logro académico de sus estudiantes; 5) el trabajo colaborativo entre docentes de una escuela y entre maestros de diferentes escuelas; 6) la construcción de redes académicas que permitan la retroalimentación y asesoría entre pares; 7) un nuevo esquema de la política y de los programas de formación y actualización de docentes que se orienten más hacia esquemas de “facilitación” y permitan una mejor concurrencia de las acciones federales y estatales; y 8) la redefinición de los materiales de apoyo y las estrategias, tiempos y espacios de actualización; 9) la conformación de un sistema institucional integrado de formación y actualización de docentes que tengan expresiones claras y congruentes a nivel nacional y estatal; y 10) la articulación entre factores laborales y capacidades profesionales con mecanismos claros de movilidad, mérito y desarrollo académico del profesorado.

Pregunta de evaluación.
Para lograr determinar las razones que predisponen a algunos ATPs a no innovar sus funciones de acuerdo con las necesidades específicas que impone la transformación de la práctica docente, es necesario partir de que algunos de ellos se enfrentan a desafíos importantes, como las tendencias tradicionalistas de realizar esta función, al desempeñarse como lo han hecho por años y les es muy complicado ajustarse a los requerimientos urgentes, se hace entonces sumamente complejo que ellos logren motivar, asesorar y acompañar a los docentes en este camino, mediante una intervención ajustada y diversa, tendiendo irremediablemente a utilizar formas estandarizadas de enseñanza, verificación de la actuación docente, discursos aprendidos o metodologías sistémicas ante su dificultad para adaptarse a esta condición de las nuevas políticas educativas a nivel mundial donde surgen fuertemente los principios de equidad y diversidad, ubicando la disyuntiva en que nadie puede enseñar a otros, lo que no sabe hacer, y por tanto es de vital importancia descubrir que es lo que está sucediendo en el quehacer cotidiano de los ATPs que frena los procesos de cambio en lugar de propiciarlos. Es necesario identificar en esta evaluación ¿En qué condiciones se desarrollan?, ¿Qué capacidades, habilidades y conocimientos tiene cada uno?, ¿Qué motivadores los impactan y de qué manera (positivos o negativos)?, ¿Con qué habilidades comunicativas cuentan?, ¿Qué competencias profesionales especificas tienen?, ¿Cuáles son sus niveles de desempeño?, ¿Qué niveles de creatividad manejan en la atención diferenciada?, ¿El ATP es innovador en sus formas de acompañar y asesorar?, para entonces lograr una valoración objetiva que nos permita determinar las razones o factores que predisponen a algunos ATPs a no innovar sus funciones de acuerdo con las necesidades específicas impuestas por la transformación de la práctica docente.
Hipótesis
Para realizar la presente evaluación, no es necesario el planteamiento de hipótesis, al considerar que lo que se pretende es contar con evidencias que nos permitan valorar los factores o aspectos que limitan la transformación del desempeño de los ATPs y por tanto la evaluación permitirá destacar información que posibilite el planteamiento de hipótesis a lo largo de la misma, haciéndose indispensable recurrir entonces a una valoración de desempeño, análisis de documentos, y recuperación del impacto de la intervención del mismo en su área de competencia.

Definición de variables
Las variables a considerar en la valoración que se pretende realizar, es como en ATP:
· Realiza visitas periódicas a los centros educativos con objetivos claros y precisos
· Mantiene una actitud de servicio, colaboración y de apoyo con los usuarios
· Realiza el diagnóstico de necesidades de formación y actualización de los docentes en servicio
· Visita las aulas de clase, acompañado del Director/a, observar el desempeño docente y reflexionar sobre la práctica educativa
· Estimula la profesionalización de los educadores
· Promueve la autonomía pedagógica en los centros educativos de su jurisdicción con énfasis en prácticas educativas que orienten aprendizajes significativos
· Estimula la reflexión crítica sobre la práctica educativa como un proceso de desarrollo personal y profesional
· Asesora a los Directores/as y docentes para un desempeño profesional efectivo
· Potencia el aprendizaje entre iguales, estimulando el intercambio de experiencias
· Demuestra un compromiso por mejorar la calidad de la educación en las instituciones del distrito educativo
· Dinamiza en los centros educativos el ejercicio de un clima organizacional estimulante y un liderazgo democrático.

c) METODOLOGÍA
Enfoque metodológico
Por tanto para lograr esclarecer esta problemática, pretendo llevar a cabo una evaluación cualitativa en función de las características del fenómeno en cuestión, visto desde una postura pedagógica, psicológica y social, que fundamentalmente se centre en la función de Asesores Técnicos Pedagógicos y aspectos que lo conforman para así saber cuáles son los factores o aspectos que obstaculizan su transformación y que lógicamente aletargan la transformación de los docentes Característica inherente y sistemática a toda actividad humana intencional. Evaluar algo es determinar su validez. Este juicio de valor intencional se apoya en conocimientos y datos de lo evaluado, por lo que exige la elaboración previa de unas escalas o criterios de valor que constituyan un marco de referencia a nuestros juicios. La EVALUACIÓN es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida y tratamiento de datos sobre elementos y hechos educativos, con el objetivo de valorarlos y calificarlos primero tomando como referencia un patrón o criterio y, sobre dicha valoración y calificación tomar decisiones para mejorar el proceso.
La evaluación es pues, el procedimiento que define, obtiene y ofrece información útil para juzgar decisiones alternativas, esto es, para decidir cuál de entre las opciones disponibles, es la más adecuada o útil para alcanzar unos objetivos o para valorar si esos objetivos se han cumplido o no, y en qué grado. Para lograrlo se hace necesario llevar a cabo esta evaluación en la que hare uso de diversas técnicas de recolección de datos como la observación no estructurada que me permitirá obtener información relacionada con la puesta en práctica del asesoramiento, acompañamiento y capacitación que brindan los ATPs a las diferentes figuras a partir de la cual se desprenderán una serie de cuestionamientos que posteriormente recuperare mediante la entrevista, el análisis de documental y sondeo para determinar los niveles de desempeño a partir de las competencias profesionales específicas para la función.
Contexto de evaluación
La presente evaluación se llevara a cabo mediante una muestra calculada del 10% equivalente a 9 Asesores técnicos Pedagógicos de un total de 87 que atienden planteles en los 17 sectores de Jardines de Niños federales en el Valle de México, esta muestra será seleccionada al azar para no incurrir en algún tipo de condicionante ajeno y de esta manera detectar con mayor precisión las verdaderas limitantes que presentan los del Asesor para modificar sus formas de acompañar, asesorar y capacitar. Para realizar la presente evaluación tomaremos en cuenta una muestra constituida por 9 ATPs la cual será subdividida en tres categorías para identificar los aspectos o razones que obstaculizan la transformación de los mismos, las cuales serán distribuidas de la siguiente manera: 3 ATPs de reciente ingreso, es decir con menos de 5 años de servicio en la función, 3 con una experiencia que va de 5 a 10 años en la función y 3 con más de 10 años de experiencia en actividades de Asesoría técnico pedagógica. Dentro de esta muestra se tomaran en consideración algunos responsables de Asesores de sector, al desempeñar esta misma función pero dirigida a asesores técnicos no a docentes.
Será necesario desplazarse a las instancias educativas donde se llevan a cabo las actividades reales para no modificar sus formas comunes de realización y por tanto será necesario solicitar las autorizaciones necesarias para lograr grabar las mismas y contar con evidencias que posteriormente podrán ser analizadas con mayor detenimiento.

ESTRATEGIA DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Técnicas de recopilación de la información
La observación no estructurada será utilizada para identificar las fortalezas, debilidades y limitantes que se presentan en el ejercicio de la función según corresponda (visitas de acompañamiento o asesoramiento, capacitación, y elaboración de documentación, trabajo colaborativo con otras figuras relacionadas con la gestión escolar como: supervisoras , jefas de sector, y equipo técnico de sector) y definir entonces cuales son las problemáticas cotidianas y las maneras como se resuelven, reuniendo datos indispensables para saber en qué condiciones se está dando el acompañamiento, capacitación y el seguimiento a los docentes que se atienden en el campo de acción, (salones de clases, Jardines de Niños, zonas y sectores escolares) centrándome fundamentalmente en las maneras en que realizan la función, las innovaciones que incorporan, las dificultades que enfrentan para hacer asertiva su labor cotidiana, como interpreta y define las acciones de acuerdo con su propio marco conceptual, la opinión o reacción del personal atendido, determinando las discrepancias entre lo que ésta es o está haciendo y lo que debería ser o hacer, y prescribiendo aquellas actividades que van a permitir solucionar sus problemas, superar sus necesidades o compensar sus deficiencias, la detección de características particulares del Asesor mismo que se evidencian en sus formas de actuar y comunicarse, las formas de realización del trabajo a partir de su planeación, valorando su pertinencia, eficacia y eficiencia para hacer un trabajo de calidad, durante la realización de la presente observación no estructurada contara con un guión base para rescatar la información de manera puntual.
Durante la observación que se realizará de la práctica de los ATPs vista en diferentes acciones se lograra desprender una serie de cuestionamientos necesarios que posteriormente sean recuperados mediante una entrevista.
La entrevista que se realizara a todos los involucrados mencionados anteriormente y agregando tambien a los responsables de Asesores de cada sector, quienes ejercen la función de coordinar y dirigir las acciones del equipo de asesores de cada sector y a su vez dan seguimiento al desarrollo y actualización pertinente de los ATPs, estos tambien serán incorporados en la investigación al realizar una función de asesoría técnica pedagógica especializada. Se contara con una entrevista base para que permita centrar los cuestionamientos que se rescaten de la observación y así contar con información significativa y complementaria.
El análisis de documentos del ATP, es otro mecanismo que utilizare para determinar las características, condiciones y calidad de la información que maneja en sus propio hacer cotidiano, analizando los documentos que elabora y valorar su uso, funcionalidad, así como las formas en que logran interpretar el impacto de su intervención, los avances, las dificultades enfrentadas y las formas de resolverlas desde lo documental; por tanto centrare esta acción en la valoración del contenido que concentra en sus visitas, diagnósticos, reuniones de CTC, informes de cursos y capacitaciones, diario del asesor, PAZE, informe bimestral del equipo técnico de sector, y de este modo lograr definir en qué medida logran organizar, sistematizar y priorizar su función con calidad.
INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN
Para lograr concentrar la información durante el proceso en los diferentes momentos de evaluación hare uso de un guion de evaluación que considera aspectos importantes relacionados con las formas en que el asesor realiza su función en diversas actividades y logra innovar durante la misma para romper esquemas tradicionales que evidencien la transformación de las practicas cotidianas.
Esta guía contiene datos generales del observado, el tipo de actividad que se realiza, a quien va dirigida y la fecha de y horario de realización. Incorpora 17 aspectos a considerar durante la recogida de datos. Se genera un instrumento tipo Likert donde se define una escala con una serie de ítems o frases que han sido seleccionadas específicamente para evidenciar rasgos de transformación, constituida con criterios validos, fiables y precisos para medir el tipo de intervención de los ATPs de la muestra.
Guión de Observación.
Nombre: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividad observada: ____________________________________________________________________________________________________________________________________
Tipo de participantes: Docentes ( ) Director ( ) Supervisor de zona ( ) responsable de ATPs ( ) Jefa de sector ( ) otros ( )
Fecha: ___________________________________________________________ Sector: __________ Zona: _____________ horario: de_________ a ___________

En qué medida el Asesor Técnico Pedagógico logra:

1. Realizar visitas periódicas a los centros educativos con objetivos claros y precisos.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Mantener una actitud de servicio, colaboración y de apoyo con los usuarios.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Realizar el diagnóstico de necesidades de formación y actualización de los docentes en servicio.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Visitar las aulas de clase, acompañado del Director/a, observar el desempeño docente y reflexionar sobre la práctica educativa.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Estimular la profesionalización de los educadores.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Promover la autonomía pedagógica en los centros educativos de su jurisdicción con énfasis en prácticas educativas que orienten aprendizajes significativos.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Estimular la reflexión crítica sobre la práctica educativa como un proceso de desarrollo personal y profesional.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Asesorar a los Directores/as y docentes para un desempeño profesional efectivo.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Potencia el aprendizaje entre iguales, estimulando el intercambio de experiencias.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Demuestra un compromiso por mejorar la calidad de la educación en las instituciones educativas.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

11. Dinamizar en los centros educativos el ejercicio de un clima organizacional estimulante y un liderazgo democrático.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

12. Mantener una comunicación efectiva con el usuario.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

13. Realizar visitas al aula o a la escuela según sea el caso, para identificar necesidades de actualización.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

14. Elaborar cuadro de necesidades y expectativas, luego priorizarlas y conformar un diagnostico ajustado a la realidad, implementar el expediente de atención y elaborar el Plan de Desarrollo personal-profesional.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

15. Mantener una actitud de empatía, profesional, de respeto y tolerancia considerando las particularidades de los ritmos y formas de aprendizaje, a partir del análisis personal de fortalezas y debilidades, priorización de necesidades de crecimiento profesional.
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

16. Coordinar actividades con el director, supervisor de Zona o Jefa de sector según sea el caso para lograr brindar un seguimiento sistemático compartido, manteniendo una comunicación permanente que posibiliten compartir los avances, debilidades o problemáticas presentadas y así lograr que la responsabilidad sea compartida y corresponsable.
17. Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________

18. El ATPs innova sus prácticas y maneras de coordinar o dinamizar al grupo:
Nunca ( ) En pocas ocasiones ( ) Regularmente ( ) Siempre. ( )
Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ preguntas:____________________________________________________________________________________________________________________________________
Entrevista
Nombre: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividad observada: ____________________________________________________________________________________________________________________________________
Tipo de participantes: Docente ( ) Director ( ) Supervisor de zona ( ) Responsable de ATPs ( ) Jefa de sector ( ) Otros ( )
Fecha: ___________________________________________________________ Sector: __________ Zona: _____________ horario: de_________ a ___________


1. ¿Considera que los Asesores Técnicos Pedagógicos prestan una atención innovadora?
Si ( ) no ( )
¿Por qué?

2. ¿El ATP ha Transformado su práctica?
Si ( ) no ( )
¿Por qué?

3. ¿Qué factores o razones cree que limitan la transformación del ATP?



4. ¿Qué características debiera tener un ATP para cubrir sus expectativas y permitir que usted transformara su quehacer cotidiano?



5. Se anexaran a la entrevista las preguntas surgidas durante la observación realizada.




Análisis documental
Nombre del Asesor: _______________________________________________________________________________________________________
Tipo de documento: _______________________________________________________________________________________________________
Objetivo de la acción: ______________________________________________________________________________________________________
Sector: _________________ Zonas que atiende: ____________________ Función: ________________________
Personal atendido: Docente ( ) Directora ( ) Colectivo escolar ( ) Equipo técnico ( ) Otros ( )
Los documentos evidencian que:
1.- Asesores técnico pedagógico que aplican los conocimientos (teórico-metodológicos) propios de su función.

v Ajusta su intervención de forma pertinente y oportuna tomando en cuenta las características del grupo en general y de las docentes en particular, que capacita.
v Lleva a sus asesorados a reflexionar sobre su propia práctica, articulando la teoría con el hacer.

Acompañamiento.

v Cuenta con el plan de intervención del personal que atiende, en cada centro de trabajo.
v La asesoría que se brinda es pertinente y oportuna. (de acuerdo a las circunstancias y avance de las educadoras).
v Dialoga con las y los docentes llevándolos a la reflexión y transformación de su práctica.
v Diversifica las estrategias y promueve el trabajo conjunto para resolver problemas concretos con sugerencias prácticas.
v Promueve la toma de decisiones en el aspecto pedagógico para potencializar los aprendizajes de los niños, en los planteles educativos.

Fortalecimiento a la función de asesoría. Estrategias de formación y actualización

v Pone en práctica los conocimientos adquiridos en cursos, seminarios y reuniones técnicas.
v Diseña estrategias de innovación de acuerdo a los conocimientos adquiridos y a las necesidades detectadas.
v Busca otras fuentes de información para ampliar o reafirmar los conocimientos adquiridos y los aplica.

2.-Asesores técnico - pedagógicos que reúnen, organizan y analizan la información.

v Diseña y aplica instrumentos para el diagnóstico, el seguimiento y la evaluación.
v Utiliza la información obtenida para tomar decisiones, replantear acciones e implementar estrategias de atención (seguimiento), que contribuyan a la transformación de la práctica del personal que atiende, tanto en las capacitaciones como en el acompañamiento.
v En la información que reporta recupera logros y dificultades.
v A partir de los resultados obtenidos valora su intervención y la pertinencia de su asesoría y acompañamiento.
v Promueve el aprovechamiento de espacios y tiempos para llevar a cabo análisis de logros y dificultades en el proceso de apropiación del PEP 04
v Comunica ideas, reflexiones e información pertinente en forma escrita de manera clara y coherente.
v Diseña instrumentos prácticos para la recolección de información pertinente y otros datos relevantes, les da utilidad principalmente en el seguimiento, la presentación de informes y en el reporte de los resultados de la asesoría.

Alcances y limitaciones
Los alcances de esta evaluación son múltiples y de gran importancia, ya que nos permitirán visualizar con mayor precisión las áreas de mejora en el desempeño y la transformación del quehacer cotidiano logrando generar acciones pertinentes y necesarias para apoyar a la función de Asesoría Técnico Pedagógica desde el área de actualización del Departamento de Educación Preescolar en el Valle de México. Del mismo modo lograremos destacar, las cualidades más significativas (fortalezas y debilidades) de los ATPs en funciones y así definir si son aptos para realizar la función al cubrir el perfil que se solicitado bien definir cuáles de ellos no logran cubrirlo posibilitando la implementación de capacitaciones , cursos o diplomados que les permita nivelar las deficiencias identificadas y posibilitar el otorgamiento de un asesoramiento, capacitación y acompañamiento de calidad que verdaderamente impacte en los aprendizajes de los atendidos y fundamentalmente de los niños mexicanos.
Otra gran posibilidad es contar con información significativa que posibilite la implementación de un “plan de mejora” especifico, practico y acorde a las necesidades reales que les brinde elementos teórico, práctico, y metodológico acordes al contexto especifico, al tomar en consideración las características individuales y niveles de desempeño profesional de cada ATP y brindar un verdadero apoyo que le permita apropiarse de las competencias profesionales indispensables.
Las limitantes más sobresalientes son, la falta de disponibilidad o resistencia por parte de los ATPs a participar o estar sometido a evaluación externa de manera no institucional, ya que esto genera incertidumbre al no estar acostumbrados a la evaluación externa permanente, otro factor es que no podemos tener el control de las acciones ya que dependo de la calendarización y organización de acciones de cada sector y por tanto yo me acoplare a sus calendarios no ellas a la evaluación y así no modificar la implementación natural de las actividades planeadas, otra limitante es la dificultad para contar con el apoyo de las autoridades competentes para llevar a cabo las entrevistas, y observaciones en mi horario de trabajo que es el mismo que tienen los ATPs para realizar sus actividades y por último la dificultad para sistematizar mis acciones atendiendo las necesidades propias de mi función y las de la evaluación logrando cumplir cabalmente a ambas responsabilidades.
Recursos necesarios
Para realizar la evaluación es necesario contar con la autorización para realizar el seguimiento de los ATPs que conformaran la muestra, guía de observación, guión de entrevista recuperado de las observaciones y rubricas de valoración, forma de registro de datos.
Será necesario contar con los calendarios de actividades para seleccionar las actividades de seguimiento.
Requeriré de una grabadora de audio y otra de video para recuperar evidencias que puedan ser analizadas con mayor detenimiento y tambien se requerirá de un diario donde se reporte sistemáticamente la información recuperada donde se evidencien las situaciones significativas de las actividades presenciadas.

Cronograma de actividades:

Actividad

Periodo de realización

Instrumento de recolección de datos a utilizar
Objetivo
Dirigido a
Solicitud de autorizaciones correspondientes para realizar las acciones
SESIÓN 12 “Principales técnicas de recogida de información”
28, 29, 30 y 31 de Octubre de 2008.


Solicitud de autorización de :
-para hacer el seguimiento de ATPs de la muestra.
-realización de observaciones, entrevistas, test de inteligencia, análisis documental.
Contar con las facilidades necesarias para realizar las acciones de evaluación en horario de trabajo.

Autoridades educativas :
Jefa de Depto.
Sub jefa de actualización.
Jefas de sector.
Asesores de la muestra
Observación de ATPs (muestra)
SESIÓN 13 “El análisis de la información en el enfoque cualitativo”
Del 3 al 15 de noviembre de 2008
Observación

Mediante guía de observación rescatar información del las acciones del ATP
Asesores técnico pedagógicos de la muestra
Seleccionar al personal para aplicar la entrevista.
Entrevistar, Registrar los datos obtenidos
SESIÓN 13 “El análisis de la información en el enfoque cualitativo”
Del 3 al 15 de noviembre de 2008
Entrevista

Rescatar los puntos de vista de los involucrados en relación al desempeño de los ATPs
ATPs
Docentes
Directivos
Responsables de asesores
Supervisoras
Jefas de sector
-Solicitar documentos,
-Registro de recepción de documentos
-Análisis de documentos
-Registro de resultados obtenidos
SESIÓN 14 “El análisis de datos en el enfoque cuantitativo”
Del 10 al 22 de Noviembre de 2008
Análisis documental
-Visitas, PIA, PAZE, informes, Calendarios, C.T.C, Informe bimestral de equipo técnico de sector
Investigador
-Solicitar documentos,
-Registro de recepción de documentos
-Análisis de documentos
-Registro de resultados obtenidos
Registro de resultados individuales.
SESIÓN 14 “El análisis de datos en el enfoque cuantitativo”
17 al 21 de Noviembre de 2008
Análisis documental
Visitas, PIA, PAZE, informes, Calendarios, C.T.C, Informe bimestral de equipo técnico de sector
Investigador
Contrastar los resultados obtenidos en pruebas anteriores para determinar los niveles de desempeño de cada ATP.
SESIÓN 15 “Técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo”
24 al 28 de Noviembre de 2008
Competencias profesionales
Competencias profesionales rubricas de valoración
Asesores técnico pedagógicos de la muestra
Recuperación de resultados obtenidos, parciales y final
SESIÓN 16 “Experiencias en el análisis de la información en los enfoques cualitativo y cuantitativo”
Del 3 de noviembre al 2 de Diciembre de 2008
Concentrados de resultados obtenidos
Valorar los datos de las diferentes fuentes de información y destacar los rasgos o aspectos que obstaculizan la transformación del ATP y el impacto de su función
Investigador.


Estrategias de recopilación de información cualitativa
Número de días
Horario de aplicación/ observación
Lugar
Actividad específica del investigador
Actividad de la persona de apoyo a la investigación
Descripción de las personas que serán observadas , encuestadas o entrevistadas
3


1
8:30 a 15:30


8:30 a 15:30
Departamento de educación Preescolar Valle de México
Solicitud de autorizaciones de desplazamiento , recolección de documentación y atención a sectores

Recolección de documental, de evidencias de información recolectada de actividades reportadas
X


x
X


x
10
8:30 a 12:30
17 sectores del Valle de México
Observación de acciones de ATPS de la muestra
Videograbación de la actividad
9 Asesores Técnicos Pedagógicos de la muestra
10
12:30 a 15:30
17 sectores del Valle de México
Entrevista
Grabación de audio
Personal docente atendido colectivos escolares, docentes, directoras, supervisoras, jefes de sector) y ATP observado.
15
16:00 a 19:30
Residencia del investigador
Análisis documental
Visitas, PIA, PAZE, informes, Calendarios, C.T.C, Informe bimestral de equipo técnico de sector
x
x
2
16:00 a 19:30
Residencia del investigador
Análisis de evidencias, grabaciones de audio y video
Diario de campo
x
x
5
16:00 a 19:30
Residencia del investigador
Recuperación de resultados parciales
x
x
3
16:00 a 19:30
Residencia del investigador
Recuperación de resultados finales
x
x

Estrategia para la recopilación de la información
Primeramente se hace necesario solicitar los permisos pertinentes y autorizaciones de las diferentes instancias para llevar a cabo la evaluación, del mismo modo seleccionare al azar los ATPs que conformaran la muestra, considerando 4 asesores más tratando de prever la negativa de algunos de ellos y así sustituirlos inmediatamente para lograr evitar la pérdida de tiempo.
Durante la observación no estructurada que realizare, pretendo destacar como el ATP lograr diversificar su actitud de servicio, colaboración y de apoyo brindado para posibilitar la estructuración de un diagnostico de necesidades de formación y actualización de los docentes atendidas y así determinar las formas en que planifica, organiza y determina su intervención, tambien podre destacar la pertinencia de las visitas que realiza a las aulas , el acompañamiento que hace y si es capaz de observar el desempeño docente propiciando la reflexión sobre su práctica educativa dando seguimiento a las áreas de mejora detectadas; rescatare la habilidad para estimular y motivar la transformación al hacer uso del pensamiento crítico que posibilite la profesionalización, la autonomía pedagógica que orienten aprendizajes significativos que perduren e impacten favorablemente en el desarrollo personal y profesional efectivo. Es indispensable centrar la mirada en las formas de potenciar el aprendizaje entre iguales mediante el intercambio de experiencias, conocimientos, y estrategias que generen compromiso por mejorar de la calidad educativa, al tiempo que dinamiza , innova y promueve un clima organizacional estimulante y un liderazgo democrático, siendo todos estos indicadores de transformación.
Para lograr contar con evidencias sustantivas durante el proceso de evaluación, me apoyare de la grabación en video y audio de actividades observadas y entrevistas realizadas , para contar con evidencias que podrán ser analizadas con mayor detenimiento y así complementar la información del diario de trabajo con aspectos significativos omitidos durante la actividad que a su vez me permitirá el planteamiento de preguntas especificas que de manera específica me dote de información específica en relación al problema inicial.
El análisis documental es otro de los mecanismos que llevare a cabo, con la intención de definir en qué condiciones se generan, estructuran o implementan diferentes instrumentos que son utilizados por los ATPs para organizar, planear, sistematizar y evaluar su quehacer, destacando los aspectos o factores que impiden y obstaculizan su concrecion adecuada. Esta técnica me permitirá tener un acercamiento a la función desde lo documental que tambien tiene que ver con las competencias profesionales de los asesores al percibir como analiza, reflexiona, prioriza la información, como se autoevalúa y si esta información le es significativa para brindar una atención ajustada a las necesidades de los atendidos y de si mismo que posibilite el crecimiento permanente.
Lugar y fecha de aplicación: Levantamiento de información del 3 al 14 de Noviembre de 2008. A acciones de asesoría, capacitación y acompañamiento de ATPs a docentes, centros escolares o reuniones colegiadas, en el Valle de México.

Aplicación
Observados

Entrevistados
Solicitudes de autorización.
Problemática
encontrada
Solución
dada
Fecha
Hora

3 de noviembre de 2008

8:30 a 15:30


Autorización del Depto. de Educ. Valle de Méx.
Las autoridades educativas autorizan la realización de las practicas siempre y cuando no se interpongan en mis labores y responsabilidades

Se propone realiza las observaciones y entrevistas a sectores cercanos en periodos más cortos
El análisis documental lo hare fuera del horario

4 de noviembre de 2008

8:30 a 15:30


Autorización de Jefas de sector y Responsables de asesores para hacer el seguimiento de acciones
Se autoriza el seguimiento aunque no es posible realizar visitas en esta semana ya que los ATPs se encuentran concentrados en sus Jefaturas de sector realizando informes de acciones realizadas
Se logra observar el CTC de ATPs de un sector

5 de noviembre de 2008

8:30 a 15:30


Autorización de ATPs que conformaran la muestra
Algunos de los ATPs seleccionadas no autorizaron su participación en la evaluación
Se sustituyen 5 ATPs para cubrir la muestra programada aunque

6 de noviembre de 2008

8:30 a 15:30
X
8:30 a 13:30
X
14:00 a 15:30
l
Se realiza la observación el CTC del sector 9, aunque no fue posible llegar a las 8:30 por la distancia, ya que se ubican en el J de Ns “Grahan Bell” ubicado en 16 de Septiembre s/n Santa Ma. Nativitas. Mpio. de Texcoco

Se realiza la observación planeada a partir de las 10:00 en adelante logrando capturar gran parte de la actividad, así mismo logre entrevistar a tres ATPs participantes

7 de noviembre de 2008

8:30 a 15:30
X
8:30 a 13:30
X
14:00 a 15:30

No hay acciones de acompañamiento o asesoría programadas y por tanto no se puede realizar la observación ni la entrevista
recepción documentación en el Depto de documentación utilizada por ATPs de la Muestra para su análisis

10 de noviembre de 2008

8:30 a 15:30
X
8:30 a 13:30
X
14:00 a 15:30

No hay acciones de acompañamiento o asesoría programadas y por tanto no se puede realizar la observación ni la entrevista
recepción documentación en el Depto de documentación utilizada por ATPs de la Muestra para su análisis

11 de noviembre de 2008

8:30 a 15:30

X
8:30 a 13:30
X
14:00 a 15:30

Se realizara la observación de la visita de seguimiento del ATP del sector 17 Fernández Alonso Antonio que atiende al personal docente y directivo del J de Ns “Preescolar General” ubicado en Lote 2 Mz III. Fracc. Santa Teresa III bis. Huehuetoca.


12 de noviembre de 2008

14:30 a17:00
X
14:30 a 15:00
X
15:30 a 17:00

Se realizara la observación de la visita de seguimiento del ATP del sector 3 Badillo Ballesteros María del Rosario que atiende al personal docente y directivo del J de Ns “Marie Currie” vespertino así como la entrevista a algunos de los participantes, ubicado encerrada Benito Juárez s/n. Col Edo de Méx. Netzahualcóyotl.


13 de noviembre de 2008

8:30 a 15:30
X
8:30 a 13:30
X
14:00 a 15:30

Se dificulto la ubicación del plantel. Se realiza la observación de la visita de seguimiento del ATP del sector 14 Ríos Pérez Maricela que atiende a la docente del 3 “A” y se entrevistara a las mismas del J de Ns “Rómulo Díaz de la Vega” Deportistas s/n. Col Vicente Guerrero. Nicolás Romero.


14 de noviembre de 2008

8:30 a 15:30
X
8:30 a 13:30
X
14:00 a 15:30

Se realizara la observación de reunión técnica ATP del sector 4 García Ramírez María del Carmen brinda asesoría al equipo técnico de sector en la jefatura de sector así como la entrevista a algunos de los participantes ubicada en el J de Ns “Cipactli” Avenida Principal s/n Transfiguración Nicolás Romero.


15 de noviembre de 2008

8:30 a 15:30
X
8:30 a 13:30
X
14:00 a 15:30

Se realiza la observación de la visita de seguimiento del ATP de sector 5 Gómez Ostria Zenaida que atiende al personal docente y directivo del J de Ns “Manuel de Cervantes Imaz” y se entrevistara a algunos de los participantes , ubicado en Valle de Tigris y Cazones s/n. Col. Valle de Aragón Oriente, tercera sección, Municipio de Ecatepec de Morelos


17 de noviembre de 2008

8:30 a 15:30
X
8:30 a 13:30
X
14:00 a 15:30

Se realiza la observación de la visita de seguimiento del ATP de sector 15 Tapia Vázquez María de Jesús que atiende al personal docente y directivo del J de Ns “Ikikuri” y se entrevistara a algunos de los participantes , ubicado en Paseos del Alba s/n. Jardines del Alba Cuautitlán Izcalli

11 al 15 de noviembre de 2008
16:00 a 19:30



Análisis documental
Visitas, PIA, PAZE, informes, Calendarios, C.T.C, Informe bimestral de equipo técnico de sector

17 18 y 19 de noviembre de 2008
16:00 a 19:30



Análisis de evidencias, grabaciones de audio y video, Diario de campo


20 y 21 de noviembre de 2008
16:00 a 19:30



Recuperación de resultados parciales

20 al 23 de noviembre de 2008
16:00 a 19:30



Análisis documental
Visitas, PIA, PAZE, informes, Calendarios, C.T.C, Informe bimestral de equipo técnico de sector


24 al 27 de noviembre de 2008
16:00 a 19:30



Recuperación de resultados finales

Resumen de aplicación de instrumentos
Se logra contar con la autorización de 9 asesores donde accedieron a participar en la presente evaluación, aunque 6 de ellos no permitieron la grabación en audio o video de las acciones, del mismo modo se recepcionaron documentos de los mismos utilizados durante el mes de Octubre del año en curso, para sustentar el análisis documental; se conto con un total de 47 Visitas, 3 PIA (Plan de Intervención del Asesor), 3 PAZE (Plan de Acción de la Zona escolar 6, 5 y 17), 4 informes, 9 Calendarios de actividades planeadas y 9 de actividades realizadas, 5 C.T.C, 1 Informe bimestral de equipo técnico de sector dando un total de 72 documentos, de los cuales se logra hacer el análisis documental planificado como parte de este proceso de recogida de datos.
Se observaron a un total de 8 ATPs en diferentes acciones propias de función de las cuales 3 fueron a C.T.C, 3 a visitas de acompañamiento a colectivos escolares, y 2 vistas de acompañamiento a docentes frente a grupo. No se logro observar a un asesor al encontrarse de incapacidad el día en que se programo la actividad, así que únicamente se considerara la información recabada. Se realizan un total de 20 entrevistas, 8 a ATPs de la muestra, 8 docentes incorporadas a las acciones observadas, 3 directoras y una supervisora de zona.
Se Hizo el seguimiento de ATPs ubicados en los municipios de Tecamac, Los Reyes la Paz, Nextlalpan, Huehuetoca, Netzahualcóyotl, Nicolás Romero, Ecatepec de Morelos, y Cuautitlán Izcalli todos estos pertenecientes al Valle de México. El desplazamiento fue una de las situaciones conflictivas así como la ubicación de los espacios asignados, sin embargo se recupera la observación en el momento en que me incorpore a las diversas acciones, por otro lado es importante mencionar que 4 de las observaciones realizadas recuperan solo una parte de la mañana de trabajo ya que por cuestiones de tiempo no era posible permanecer todo el tiempo siendo esta alternativa la que me permitió cubrir la muestra programada.

Problemas enfrentados:
La realización de la presente evaluación de verdad ha sido todo un reto, ya que requiere de un mayor tiempo de planeación sobre todo para logar organizar los tiempos y las acciones; en esta ocasión entiendo que es un caso muy pequeño que nos permitirá comprender las partes que conforman una investigación o evaluación como tal, sin embargo hay que reconocer que contamos con muchas limitantes si consideramos que a pesar de que estamos realizando un trabajo de investigación , no somos investigadores como tal, siendo una de las más grandes limitantes ya que no contamos con las autorizaciones, y tiempos necesarios propios para realizar esta actividad.
Por otro lado se me ha dificultado planificar mis acciones de levantamiento de información al no contar con los tramites de autorización de mis autoridades inmediatas, así como de las Jefas de sector y de los ATPs de la muestra, al encontrarme realizando visitas diagnosticas a los Jardines de Niños del Valle de México, situación que me impidió enviar los documentos para hacer las solicitudes pertinentes o por lo menos hablar con mi Jefe inmediato y generar estrategias para su implementación, encontrándome con varias limitantes como son la dificultad para avalar el que me distancie de mis actividades, cuando ya tengo más de un mes de no encontrarme en mi oficina y por tanto las actividades propias de mi función se han acumulado; Por otro lado la dificultad para hacer coincidir mis observaciones y entrevistas planificadas cuando los ATPs ya tienen sus agendas planeadas desde hace más de un mes y por tanto yo soy la que me tendré que ajustarme a ellas. Ante esta situación no es posible seleccionar a ATPs ubicados en municipios cercanos ya que sus acciones no tenían las características requeridas para observarlos en una práctica real , por tanto se seleccionaron aquellos que tenían planificadas acciones como visitas a docentes, colectivos escolares y coordinación de C.T.C.
Se conto con 4 video grabaciones parciales de las acciones observadas, donde 2 de ellos solo se realizaron durante la entrevista ante la incomodidad que genero en los equipos o docentes atendidos y por tanto, decidí recabar la información directamente en mi diario de campo.
e) RESULTADOS Y CONCLUSIONES
A lo largo de la presente evaluación cualitativa se logro determinar algunas de las razones o factores que predispone a algunos ATPs a no innovar sus funciones de acuerdo con las necesidades especificas que impone la transformación de la práctica docente, presentando a continuación algunas de ellas, al ser consideradas las más sobresalientes sin menoscabo de aquellas que no son evidenciadas al no detectarlas durante el proceso de recolección de información, haciendo hincapié en que obviamente no serán las únicas:
· El nivel académico de los APTs no es suficiente para encarar este tipo de función.
a) Docentes frente a grupo transformados en ATPs. Los ATPs que actualmente desempeñan esta función, en su mayoría no cuentan con un nivel académico que los forme específicamente como asesores, ya que en el nivel preescolar, estas función es cubierta por aquellos docentes o directivos interesados en realizarla y por tanto son comisionados para desarrollarla; esta realidad nos hace saber que ingresan a la función sin los conocimientos mínimos indispensables para hacer frente al trabajo con adultos que dista mucho al que venían haciendo con niños de 3 a 6 años, ya que su formación de origen es de Educadoras o Licenciadas en educación Preescolar. Esta característica es considerada como una de las causas que obstaculiza la transformación del ATP, ya que limita en gran medida su desenvolvimiento e intervención adecuada, ya que primeramente debiera de cumplir con una actualización formal que les brinde las herramientas necesarias para enfrentarla con conocimiento de causa, que no puede superarse con una capacitación simple a ATPs de nuevo ingreso como se lleva en la actualidad para todos aquellos seleccionados. Todo lo anterior, el personal seleccionado que recién ingresan van aprendiendo en la marcha de manera intuitiva y por tanto los orilla a cometer gran cantidad de errores u omisiones que distan mucho de una atención de calidad, disminuyendo en gran medida el impacto esperado en el trabajo que realiza con los docentes o colectivos atendidos. Se hace necesario reconocer que muchos de ellos logran superar estas carencias y dificultades de manera autodidacta o mediante el ensayo- error y que logran adaptarse perfectamente a las necesidades, sin embargo tambien depende de las capacidades personales que en muchos de los casos requiere de muchos años de servicio.
b) Falta de capacitación para enfrentar una función diferente dirigida a adultos no a niños: el APT es constantemente capacitado con la supuesta idea de que al contar con mayor cantidad de contenidos, será mejor asesor, pero esto es un supuesto, ya que es bien sabido, que el conocimiento no es suficiente para ayudar a otros a continuar aprendiendo , requiere entonces de desarrollar habilidades comunicativas efectivas , y de trabajo con adultos y grupos de aprendizaje, actitudes motivadoras, destrezas para coordinar, dinámica organizacional, entre otras, que verdaderamente le brinde herramientas para sortear esta actividad con éxito. Por lo anterior con frecuencia en asesor es considerado como aquel individuo sabelotodo que simplemente da cátedra de aquello que supuestamente el otro debe de saber o hacer.
c) Es superado por los conocimientos y saberes de los que atiende. Otra de las limitantes de peso es que el ATP no cuenta con el dominio de los planes y programas vigentes que condiciona la asertividad de su intervención ocasionando incertidumbre o distorsión de la misma que problematiza a los que atiende ante las omisiones, malinterpretaciones o información parcial que maneja. Por tanto en ocasiones es anulado o superado por el personal o colectivo escolar que atiende generando en él: frustración, inseguridad, temor al ridículo, depresión, etc. Que deterioran progresivamente al individuo y al profesional. Ante esta realidad el Asesor debiera de mantener un equilibrio emocional que le permita reconocer sus propias carencias y actuar en consecuencia para verdaderamente desempeñarse como un apoyo, no como un estorbo.
d) Los conocimientos que tiene son insuficientes para aportar nuevos conocimientos. Ser un ATP innovador y efectivo, requiere de la generación de nuevas formas que se ajusten a las verdaderas necesidades de los que atiende y por tanto es indispensable mantenerse actualizado que le permita siempre estar a la vanguardia, permitiendo que de esta manera, verdaderamente cuente con elementos interesantes que enriquezcan la realidad profesional de los atendidos al brindarles aspectos aplicables en las áreas de mejora detectada.
· Las habilidades y destrezas comunicativas insuficientes para entablarla de manera efectiva.
I. Habilidad 1: diagnosticar. Se refiere a la capacidad de determinar ciertos niveles de "calidad" o "necesidad" relacionados con el comportamiento no verbal, el entorno y el lenguaje de las personas.
Una de las grandes dificultades de la mayoría de los ATPs, es desarrollar la capacidad para observar y verdaderamente extraer aspectos significativos que posibiliten la identificación de los que saben y pueden hacer para determinar las áreas de mejora reales. Esta debilidad lo enfrenta al conocimiento parcial de las características individuales de los que atiende y el planteamiento de estrategias especificas acordes a estas que posibiliten un impacto asertivo, -es decir -, habrá que atender a la diversidad y a la equidad determinando que necesita cada quien y como hacerlo con cada uno de ellos para que efectivamente se logre continuar con el proceso de aprendizaje y por lógica se eleve la calidad educativa en los planteles escolares.
II. Habilidad 2: Escuchar. Dentro de la habilidad de escuchar hay ciertos elementos que debemos mejorar para mejorar nuestro nivel de escuchar. El primer elemento es la percepción (hay que prestar total atención a lo que la otra persona expresa), Con frecuencia el ATP no toma en consideración su lenguaje no verbal, que con regularidad es contrario a lo que dice, evidenciándose frecuentemente en términos de calificación o descalificación, situación que debe ser cuidada con puntualidad para evitar que los otros reciban mensajes de manera inconsistente o controversial. Lo anterior se da frecuentemente cuando los docentes exponen sus puntos de vista, conocimientos o argumentan su quehacer cotidiano y el asesor al escucharlo, muestra desacuerdo o asume su importancia mediante gesticulaciones de admiración, enojo, incertidumbre, rechazo, etc., luego las distracciones (se debe estar enfocado en la persona que habla) el asesor suele poner atención a lo que él dice y no a lo que puede aportar lo que los otros comentan y por último la evaluación (se debe analizar lo que escuchamos para extraer lo más importante), que es una de las formas de reconocer si verdaderamente el mensaje enviado fue comprendido o es relevante acorde al contexto, las necesidades, y las características de los involucrados.

III. Habilidad 3: Cuestionar. Debemos saber cómo preguntar, que vocabulario debemos utilizar, realizar preguntas abiertas u ofrecer distintas alternativas para contestar. Esta es la manera más importante y más directa y sencilla para recoger información. Esta es una de las debilidades más significativas al detectar que los ATP no logran desprender de lo observado, preguntas que le permitan comprender que hace, quiere o trabaja el otro que le permita complementar su información y por tanto se le dificulta el planteamiento de preguntas que posibiliten el verdadero análisis o reflexión de la práctica cotidiana. Con regularidad sus cuestionamientos se quedan en el plano de recuperación de datos y no se razones, imposibilitando el intercambio de ideas para construir nuevas formas desde una visión más amplia.

IV. Habilidad 4: sentir. Es mostrar empatía y ponernos en el lugar de los otros para entender mejor la situación. Antes de todo debemos saber diagnosticar, escuchar y preguntar, además de conocernos muy bien a nosotros mismos para entonces conocer y entender mejor las situaciones y problemas que nos enfrentemos y que se enfrenta la otra persona. En este aspecto se detecta que los ATPs regularmente se muestran desde una postura de especialistas, olvidando regularmente que algún día fueron docentes y por tanto los hace participar desde una postura cerrada, autoritaria o impositiva que limita la transformación, al denotar que el Asesor mismo se ubica en un nivel superior a los otros y termina siendo un obstáculo de gran peso.
V. Se le dificulta utilizar canales adecuados para transmitir mensajes, donde al no contar con los elementos necesarios les hace omitir información, distorsionarla o modificar su esencia.
VI. No le confiere mayor importancia a mantener una buena comunicación con los que atiende y así entender su papel dentro de la unidad de trabajo y se motivará mejor su papel. En ocasiones el asesor tiende a utilizar un lenguaje especializado y técnico que no es del todo comprendido por los otros, sin considerar la necesidad de adecuar este al contexto, realidad y niveles de desempeño de los que atiende, haciendo que su intervención sea parcialmente.
En este mismo sentido, hay otros que se limitan a exponer los aspectos negativos, deteriorando o disminuyendo el desempeño en lugar de exaltar los logros o posibilidades positivas con que cuentan que les permita seguir adelante; no comprende que la descalificación irremediablemente generara ansiedad, frustración y estancamiento, totalmente contrario a uno de los principios fundamentales de la función de Asesoría Técnica Pedagógica vista como apoyo externo.
VII. Escucha los intereses de todos. Se detecto que con regularidad se pone mayor atención aquellos que coincides con las ideas del ATP o que apoyan lo que el comparte, evitando complementar su trabajo echando mano de lo que piensan, sienten o hacer los otros que verdaderamente les permita realizar un trabajo inteligente mediante un pensamiento crítico.
VIII. Aprende y acepta nuevas ideas y recomendaciones. La mayoría de los ATP se sienten intocables y no se muestran humildes ante alguna sugerencia o exposición de desacuerdo ante las carencias de su desempeño y por tanto tienden a cerrarse, enojarse o mostrar actitudes negativas al sentirse exhibidos en lugar de autorregularse y tomar en cuenta esto para buscar estrategias propias que les permita superar sus carencias profesionales, con humildad.
IX. No reconoce que la eficiencia de un grupo depende de cuan satisfactoria sea la comunicación.
X. Debilidad para establecer un buen flujo de información e ideas que disminuye el seguimiento de problemas.
XI. Mantiene informado a los otros acerca de decisiones y acciones que se toman en la institución para crear en los individuos un sentido de pertenencia y motivación. (Hargreaves, A. 1996 )
La comunicación efectiva es un componente esencial del éxito organizacional por lo que no tan sólo el administrador debe colaborar para mantener el mismo, sino todos los miembros de la unidad de trabajo.
· Dificultad para trabajar bajo presión.
El asesor suele moverse en una dinámica convulsionada de multiplicidad de acciones asignadas por diferentes autoridades o instancias (docentes, directivos, supervisoras, jefas de sector, Departamento de Educación Preescolar, etc.) situación que lo ubica en un plano complejo ante la necesidad de cumplir con todo, entendiendo que muchas de estas actividades no competen directamente al asesor o que no son propias de otras funciones, pero bajo el criterio de que es un especialista, es él quien supuestamente lo hará correctamente impidiéndole realizar su función real de asesorar, acompañar o capacitar, generando la necesidad que actuar siempre a contratiempo, bajo la consigna de hacer lo mejor posible en cualquier circunstancia.
· Los ATPs no son reconocidos como pieza clave para transformar.
Por largo tiempo la función de asesoría técnica ha sufrido una serie de contratiempos y descalificaciones por parte de las autoridades educativas que no reconocen la importancia de la función al considerar que no ha logrado impactar significativamente en el personal que atienden ya que no logra cubrir las expectativas que estos tienen, claro esto se ha dado de alguna manera por situaciones reales en algunos de los ATP, pero a su vez los afecta a todos, y a la función mismas. Muchas veces se ha generado incertidumbre en loe saberes reales de los asesores y el valor de su intervención, esta situación genera un clima de insatisfacción cuando el asesor confiere un gran valor a lo que hace y logro y no es reconocido por los demás.
· No cuenta con las competencias profesionales indispensables.
Los ATPs que actualmente desempeñan la función desconocen las competencias profesionales necesarias para desarrollarla, ya que por largo tiempo guio su desempeño de manera intuitiva o a partir de rasgos, pero nunca se había enfrentado a desarrollar estas al ser una opción de nueva incorporación al nivel , por tanto hay que considerar que se requerirá de tiempo para que los asesores asuman las competencias propuestas desde la Oficina de investigación del Departamento de Educación Preescolar en el Valle de México en este ciclo escolar, que les perita reconocer sus niveles de desempeño y por tanto identificar sus áreas de mejora.

· No cubre el perfil solicitado, básico indispensable.
Se requiere generar estrategias puntuales que permitan eficientizar los procesos de valoración y selección de los aspirantes a la función de Asesoría Técnico Pedagógica, que permita seleccionar solo aquellos que cuenten con el perfil propio de esta función a partir de evidenciar los niveles de desempeño, que asegure que los ATPs de nuevo ingreso cuentan con habilidades, actitudes, conocimientos, valores y aptitudes indispensables para su implementación.
En este tenor, tambien se hace urgente valorar a el desempeño de los ATPs que ya se encuentran realizando la función, con la idea de identificar quienes cuentan con las competencias necesarias y quienes requieren de algún tipo de apoyo que les permita nivelar la calidad de su desempeño profesional, en consecuencia implementar estrategias para dotarlos de herramientas y conocimientos necesarios para superar sus carencias o en caso extremo quienes deberán ser removidos del cargo ante su impotabilidad para ajustarse al perfil y así tener la certeza de que el cuerpo técnico verdaderamente está constituido y se reconocen como especialistas en la materia que nos ocupa.

· Se desarrolla en condiciones adversas, (sociales, económicos, y profesionales) que le impiden su pleno desarrollo.
Otros de los aspectos que obstaculiza la transformación del ATP es el desarrollarse en condiciones extremas que generan incertidumbre como en el caso de los asesores que no cuentan con doble plaza, al indispensable para atender la demanda que se le asigna en los turnos matutino y vespertino, siendo condicionados en algunos casos, para dar más tiempo del que corresponde al horario de un solo turno. Esta situación tiende a minar su situación económica, así como rebeldía al no percibir la remuneración correspondiente ante el trabajo que realiza.
En ocasiones el ATP es discriminado o descalificado al presentar características personales que consideran los demás no propias para la función como: algunos aspectos psicológicos manifiestos (timidez, perfeccionismo, demasiado optimista o negativismo, tipo de personalidad, temperamento, etc.) o características físicas (no es bonita, no se viste adecuadamente, su apariencia es sencilla o demasiado llamativa, exceso de peso, etc.) sin considerar que puede ser muy capaz en su desempeño, guiándose fundamentalmente por la apariencia física. Con regularidad el ATP suele ser comparado con otros asesores por parte de los docentes, directivos, supervisores, jefes de sector, etc. atendidos, estableciendo mayor empatía por algunos de ellos y discriminación por otros, es difícil romper con este tipo de comportamientos ante la dificultad de los ATPs para autoevaluarse de manera sistemática que le permita reconocer sus áreas de mejora, compartiendo con otros iguales para entonces aprender a través de intercambiar experiencias, alternativas que enriquezcan la transformación permanente.

· Capacitación insuficiente para realizar la función de asesoría técnico pedagógica.
Otra de las grandes limitantes para que el ATP transforme su hacer, es que es capacitado en las mismas condiciones y aspectos que los demás, -es decir-, el Depto. de Educ. Preescolar en su área de actualización continua capacitando a todos en los mismos temas y de la misma forma, no se toma en consideración las áreas de mejora particulares, los niveles de desempeño de cada uno y no se reconoce que todos tenemos formas y tiempos distintos para aprender, por tanto los asesores padecen lo mismo que ellos generan, se continúan reproduciendo las formas de acompañar acorde a las formas en que ellos son enseñados, situación que debe ser retomada por las oficinas correspondientes para innovar las formas de asegurar la certificación de los ATPs en funciones.

· Cuenta con una formación técnico pedagógico tradicional.
Permanecen las tendencias de continuar atendiendo de manera estandarizada, unidireccional, donde la impartir cátedra es usual, siendo esta la forma tradicional más sencilla. Investigaciones educacionales dan cuenta de algunos factores que inciden en esta problemática, señalando entre otros: el carácter parcial y escasa pertinencia de los contenidos; la orientación de los objetivos mayormente hacia la información verbal y memorización; la metodología centrada en los programas, pobre en recursos didácticos que no promueven la actividad de los estudiantes y la evaluación dirigida principalmente hacia la verificación del rendimiento en el ámbito cognitivo. El ATP con regularmente hace uso de discursos ya manejados por ellos y va perfeccionándolos poco a poco para hacerlos acordes a los nuevos programas , la dificultad es que los aplica indiscriminadamente en la creencia de que todos necesitan aprender lo mismo y de la misma manera, para asegurar que todos logren hacerlo de la misma forma, y en un tiempo determinado, aunque la transformación de la practica no se puede darse solo por la acumulación de conocimiento ya que va mucho mas allá, tiene que ver fundamentalmente con la necesidad personal de modificar algo para sentir satisfacción o seguridad , - es decir- es algo que el individuo decide tanto el momento como la acción. No logra desprenderse de su tendencia verificadora que limita la innovación y creatividad de los otros al no cumplir cabalmente con lo previsto y su realización, idéntica o mecánica. Es necesario romper con estos esquemas ya aprendidos y dar lugar a la innovación, como actitud, donde se mantiene en función de un compromiso ético y moral por realzar educativamente la vida profesional de los docentes atendidos. Innovar es –en último extremo– una manera de entender la educación y el ejercicio de la enseñanza, donde hay un compromiso por hacer las cosas mejor, inducir a otros en acciones comunes, contribuir a liberar a los docentes de las condiciones sociales en que están inmersos, en función de unos valores morales y opciones ideológicas. Sin este compromiso moral educativo la innovación queda limitada a cambios a nivel de superficie. Justo porque dicha actitud moral es difícilmente sostenible a nivel individual durante largo tiempo, es necesario convertirlo en una acción coordinada a nivel de establecimiento, y esto último requiere cambios a nivel de estructuras y de contenidos.
La formación continua de carácter profesional en el centro de trabajo debe favorecer la posibilidad de un aprendizaje colaborativo, en grupos que no se constituyen artificialmente como en un curso o en un seminario, y es aquí donde el ATP debe centrar su atención. Es la oportunidad de un aprendizaje cooperativo entre pares o colegas con los que se trabaja permanente y cotidianamente. Un aprendizaje en que es factible apoyarse en la correspondiente sub-cultura, en la trama de relaciones sociales ya establecidas en la escuela y, al mismo tiempo, es posible reforzar, perfeccionar o reconfigurar desde el aprendizaje dichas relaciones o el clima institucional existente

· Se asume como conocedor absoluto del saber.
A lo largo de la historia de la Asesoría Técnico Pedagógica se puede observar que esta se ha desempeñado bajo un perfil de estatus sobresaliente de conocimiento y habilidades practicas; se pensó por mucho tiempo que el asesor debía saber de todo, y tener siempre una respuesta certera ante cualquier pregunta sin la mínima posibilidad de equivocarse o desconocer algo, esta consideración “no humana” ha sido cultivada y permanece presente hasta nuestros días, aunque aquí hay que considerar dos factores importantes como el que los atendidos persistan en su creencia de que el asesor es una biblioteca caminando y por una parte de los ATPs que persisten en su creencia de saberlo todo, así como la dificultad para corresponsabilizar a los involucrados en su propio aprendizaje al propiciar su búsqueda inteligente, que verdaderamente los haga crecer. La intervención de un asesor no asegura el aprendizaje, los cambios y por ende la transformación, todo esto depende de todos al considerara que el aprendizaje se da en un plano meramente social.

· Debilidad para innovar la práctica cotidiana
Con frecuencia el asesor se limita, a apoyar en la elaboración de proyectos curriculares, a proporcionar formatos (con los correspondientes apartados y dimensiones a contemplar o "rellenar" en cada uno), para gestionar lo previsto en el PEP 04. Para no limitarse a cómo aplicar acríticamente un programa escolar administrativamente dado, es preciso que el ATP busque las estrategias necesarias para inducir a que el profesorado y la escuela se apropien de él, los equipos docentes lo reconstruyan internamente, reflexionen y debatan sobre lo que es mejor hacer y sobre los modos de llevarlo a cabo. Por eso, en esta dimensión, el asesor debe tratar de generar procesos y formas de trabajo dirigidas a autorrevisar lo que se hace, repensar lo que se podría cambiar y consensuar planes pedagógicos de acción. Aún cuando la práctica educativa tiene un ineludible carácter personal, los procedimientos de actuación no quedan al arbitrio de cada profesor, son–por el contrario– un tema de deliberación y construcción por parte del profesorado en su conjunto.

· Frustración, falta de motivación, y deterioro profesional ante la falta de expectativas de desarrollo. Visión reduccionista de la trascendencia de la función.


· Simulación, trabajo parcial, atiende únicamente al cumplimiento.
Se hace necesario evidenciar que las actividades planeadas por los asesores en sus calendarios mensuales, con regularidad son modificadas, es decir, planea acciones que no realiza, situación que llamo mi atención, y que tiene su origen en la multiplicidad de actividades que son incorporadas durante el mes, por parte del Depto, supervisoras y jefas de sector, que sobrecargan el trabajo del ATP donde irremediablemente se ven limitados para cumplir cabalmente con lo que ellos mismos se propusieron. De este modo podemos decir que en gran medida se ha obligado al asesor a ser un maquilador y que con regularidad termina reducido al cumplimiento.
Para realizar el presente concentrado resaltando los rasgos de transformación se tomaron en consideración el análisis documental de los siguientes instrumentos: visitas, diagnósticos y planes de intervención, informes de capacitación, de práctica en grupo de cada ATP, informes de visitas de seguimiento, informe de reunión de estudio y de equipo técnico de sector, para evidenciar los cambios en la práctica de la asesoría. Del mismo modo se destacaron aspectos significativos recogidos en las observaciones y entrevistas realizadas.
Conclusiones

En la medida en que la labor asesora se ha acrecentado y se renueva en los momentos de introducción de Reforma educacional, implícitamente los asesores han sido empleados como recurso instrumental para la difusión de dichas Reformas, para su adopción–aplicación por el profesorado/centros educativos. Pero –como hemos reseñado– la investigación sobre innovaciones progresivamente se ha ido decantando por un enfoque de desarrollo: los asesores tienen como misión potenciar la adecuación del currículum a la realidad de cada establecimiento, facilitando aquellos conocimientos y recursos necesarios, e induciendo a generar innovaciones según demandas específicas identificadas que posibiliten la transformación de las practicas cotidianas.

El ATP es el responsable de mantener redes de comunicación efectiva por lo que debe tener en mente los siguientes aspectos: Utilizar canales adecuados para transmitir mensajes, comprender que con buena comunicación los docentes lograrán entender su papel dentro de su centro de trabajo y se motivará para realizar mejor su trabajo, escuchar los intereses de todos, aprender y aceptar nuevas ideas y recomendaciones, la eficiencia de un grupo depende de cuán satisfactoria sea la comunicación, la existencia de un buen flujo de información e ideas disminuyen el surgimiento deproblemas, mantener a los empleados informados acerca de decisiones y acciones que toma la administración crea en los individuos un sentido de pertenencia y mucha motivación. El asesor debe ser un buen comunicador que es capaz de mirar a la persona que está hablando, logra hacer preguntas de manera inteligente propiciando la reflexión, no interrumpe ni cambia el tema, mostrándose empático en cualquier situación intentando en todo momento evitar el control de la conversación, debe responder de manera verbal y no verbal coincidentemente, debe juzgar el contenido y no las personas envueltas así como comunicar su emoción y su opinión y la de los demás.

Las dificultades más significativas que sortean los ATPs son: la resistencia a vencer, empatar los intereses pedagógicos de tal manera que determinaran los fines y los medios adecuados para alcanzarlos. Decidirse a ser participativos con la intención pedagógica de poner en juego sus habilidades que se reflejen en su labor sustantiva. Desde la dimensión ética: existen problemáticas en el proceso de mejora donde va creciendo el compromiso con el otro y con el trabajo mismo, aceptando las críticas con madurez. En la dimensión cognitiva: se detectan dificultades para leer con la intención de darle sentido a la razón de ser de la educación, en una reflexión y análisis de cada situación que emprendemos, para entrar en un proceso de mejora continua. En la dimensión social: aprender a pertenecer a un colectivo y aceptar sus exigencias, se refleja en todos los ámbitos y en los diferentes grupos sociales a los que pertenecemos. De la dimensión estratégica: buscar estrategias de empatía acordes con los propósitos personales, de colectivo y los docentes implicando disgustos, disculpas, cambios con cierto grado de dificultad en ese encuentro de formas e instrumentos para alcanzarlos. En la dimensión afectiva: permitió que se conocieran como personas con sus fortalezas y debilidades, deseos de mejorar, siendo una de las partes más fuerte que dificulta el mantener unido al equipo técnico, en este momento, se hace necesario generen equipos cohesionados, colaborativos que rebasen lo institucional y ahora la forma en que nos relacionamos, es pieza clave para la cohesión del colectivo.

Es necesario reconocer que los retos que nos imponen las nuevas políticas educativas, así como la incorporación de los planes y programas vigentes por sí solos, no aseguran el logro de un cambio en la Educación; al proponer una práctica generadora de construcción sistemática de aprendizajes donde el Asesores Técnico Pedagógicos es pieza clave al ser un recurso humano capaz de conducir, acompañar y asesorar a los Docentes, estimulando de manera permanente la profesionalización de todos los involucrados, a partir de una autonomía pedagógica, orientando aprendizajes significativos, y entre iguales, estimulando el intercambio de experiencias, la reflexión crítica sobre la práctica educativa como un proceso de desarrollo personal y profesional, mediante una intervención centrada en que los Directores/as y docentes mantengan un desempeño profesional efectivo que demuestre un compromiso por mejorar la calidad de la educación en los Jardines de Niños posibilitando la dinamización en los centros educativos mediante el ejercicio de un clima organizacional estimulante y un liderazgo democrático. La reforma no tiene vuelta atrás”. Como ya he analizado en este trabajo, cualquier intento por desandar el camino de las reformas educativas gestadas desde la recuperación democrática acarrearía más costos que beneficios para la sociedad en su conjunto. En particular, por la complejidad de los cambios que se están introduciendo en la estructura del sistema educativo y en los contenidos. Una vuelta atrás afectaría negativamente, en el corto plazo, a varios millones de alumnos y a sus familias, lo que obstaculizaría considerablemente una decisión de esa naturaleza y resentiría el apoyo político.
La transformación del ATP debe ajustarse al contexto contemporáneo de modernización de los sistemas educativos, los asesores no pueden sino definirse y configurarse como profesionales. En consecuencia, su formación continua debe ser de carácter profesional, gradual en profesionales que se han formado inicialmente en otro paradigma, como el de técnicos o de semi-profesionales, o una formación continua para que los asesores que ya fueron inicialmente formados como profesionales, puedan actualizar y enriquecer dicha formación. Es indispensable que logren definir una identidad propia ya que se detectan serias dificultades para enfrentar su función al no tener claridad en el perfil profesional que debiera asumir y así sortear de manera consiente sus debilidades para entonces transformarse a sí mismo en el momento que se adapta a las necesidades reales mantiene una actitud de servicio, colaboración y de apoyo con los usuarios para entonces modificar sus formas de intervenir, por tanto es necesario reivindicarnos como sujetos de aprendizaje a través del trabajo en colectivo para ubicarnos en una perspectiva diferente, más sensible por su riqueza de posibilidades para encarar y resolver problemas, logrando modificar de manera significativa nuestras actitudes, valores, la forma de pensar y actuar, concibiendo a la asesoría como una labor en búsqueda constante de innovaciones, con la intención pedagógica de reflexionar sobre sus alcances y dificultades cotidianas.

Es importante reconocer que las condiciones en que se desarrolla la función de Asesoría técnico pedagógica no son las ideales, al detectar que estos se encuentran a merced de la multiplicidad de indicaciones que se les dan desde varias instancias como el Departamento de Educación Preescolar, las necesidades propias del equipo técnico de cada sector, y las indicaciones del responsable de sector, esto genera gran incertidumbre en el ATP al imponerle un ritmo de trabajo excesivo que lo obliga a ser un maquilador no un generador de aprendizajes. Cada uno está creciendo en su ámbito laboral y social, a su ritmo, respondiendo a las expectativas institucionales, sus inquietudes profesionales individuales.

Por otro lado hay que reconocer que no todos los asesores cuentan con las capacidades, habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar la función, al reconocer que no fueron formados para ello y que en lo general no contaron con una capacitación o formación específica que les permitiera desarrollar las competencias indispensables para implementarla con calidad, colocándolos en la necesidad de irse formando en el camino; situación que los condiciona a desempeñarse de manera intuitiva, poco definida y sobretodo empírica. Esta debilidad debiera ser enfrentada desde los mecanismos de selección del personal interesado en esta función, al instaurar verdaderos procesos de evaluación, certificación y selección de los candidatos afines al perfil profesional previsto. Es necesario que los ATPs cuenten con competencias profesionales específicas que son una combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para realizar su función, que se ponen en acción para un desempeño adecuado en un contexto dado. Más aún, se habla de un saber actuar movilizando todos los recursos. Las competencias profesionales implican poder usar el conocimiento en la realización de acciones y productos (ya sean abstractos o concretos). En este sentido, se busca trascender de una educación memorística, basada principalmente en la reproducción mental de conceptos y sin mayor aplicación, a una educación que además del dominio teórico facilite el desarrollo de habilidades aplicativas, investigativas y prácticas, que le hagan del aprendizaje una experiencia vivencial y realmente útil para sus vidas y para el desarrollo del país.

Algunas de las estrategias implementadas en planteles educativos con seguimiento de ATPs a partir de una intervención preventiva o remedial, no dan evidencia de resultados favorables a pesar de contar con el apoyo permanente o por periodos prolongados a los largo del ciclo escolar, reconociendo que la transformación de la práctica docente depende de la necesidad personal y profesional de cada uno de los maestros involucrados. La asesoría debiera partir de las necesidades reales, de acuerdo a lo que los docentes viven dentro del aula, ayudándoles a desarrollar todo ese potencial que cada uno guarda dentro de sí. Con una perspectiva de cambio, de innovación y sobre todo con sentido humano, con respeto y amor, hacia la labor que cada uno desarrolla.
La función de Asesoría Técnico pedagógica, cobra un gran valor considerado clave importante para el aprendizaje y transformación de la práctica de en las docentes que se encuentran actualmente atendiendo a los niños preescolares. En los hechos la Asesora, con base en su formación, en tradiciones pedagógicas o en sus concepciones explicitas o implícitas acerca de lo que considera importante que las docentes aprendan, o respecto a cómo aprenden y, en consecuencia, a las actividades que deben realizar, toma muchas decisiones antes y durante los momentos de acompañamiento, que le imprimen características particulares al trabajo. Además de ello, influye en el trabajo las características personales, el estilo y las formas de trato así como la asertividad en las formas de comunicación eficiente. Con frecuencia se evidencia que algunos ATPs no atienden verdaderas necesidades de acuerdo a la estructura y problemáticas reales, continuando con la tendencia de imponer sus propias ideas, al dificultársele la estructuración de un diagnostico claro, especifico y real.
El uso ineficaz de los recursos disponibles, continúa siendo una grave dificultad para el 35% de los ATPs que solo basa su atención en discursos teóricos. El 20% de los ATPs muestran dificultad para transferir a las prácticas educativas los aprendizajes construidos durante los procesos de actualización.

En síntesis, no se trata de algo que una persona aprende para repetirlo después en un tiempo dentro de los mismos esquemas. Es un aprendizaje que constituye un capital, que la persona con todo lo que es y tiene, pone en juego adaptativamente según las circunstancias en que se encuentre.

Bibliografía
Bolívar, A. (1999) El Asesoramiento Curricular a los Establecimientos Educacionales: De los Enfoques Técnicos a la Innovación y Desarrollo Interno. Revista Enfoques Edl\cacional~sV01.2N°I Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile
http://www.formaciondocente.org.mx/Bibliotecadigital/01_AsesoriaTecnicoPedagogica/El%20asesoramiento%20curricular.pdf

Bolívar, A. (1997)."La formación centrada en la escuela: El proceso de asesoramiento" En: J. López y C. Marcelo (Eds.): El asesoramiento en la educación (pp. 380-394). Ed. Ariel, Barcelona,

Bolívar, A. (1998). ¿Cómo mejorar los centros educativos?. Estrategias para su desarrollo e innovación. Ed. Síntesis, Madrid,.

Carbonelli, J. (2002), “¿Qué hacer para impulsar la innovación? Factores que la identifican”, en la aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid, Morata, Colección Pedagógica (razones y propuestas educativas, pp. 29-40

Eisner, E.W. (1998). "El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa". Ed. Paidós, Barcelona,.

Escudero, J.M. y López, J. (Coords.) (1992)."Los desafíos de las reformas escolares. Cambio educativo y formación para el cambio". Ed. Arquetipo, Sevilla,

Escudero, J.M. y Moreno, J.M.( 1992). El Asesoramiento a Centros Educativos. Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid,.

Fullan, Michael y Andy H, (1999) Ideología, Pensamiento y Educación. ¿Hay algo por lo que vale luchar en la escuela? Ed. Morón-Sevilla
Fullan, M. y Hargreaves, A. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela?. Trabajar. Unidos para mejorar. Kikiriki. Cooperación Educativa, Morón (Sevilla),


Grossman, P. (1996)."Of regularities and reform: Navigating the subject-specific territory of High Schools." En: M.W. McLaughlin e I. Oberman (Eds.): Teacher learning. New policies, new practices (pp. 39-47). Teachers College Press, Nueva York,

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambian los profesores). Ed. Morata, Madrid,

Namo de Mello, G. (2003). Nuevas Propuestas para la Gestión Educativa. México. Biblioteca para la Actualización de los Maestros. SEP. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Compañía Editorial Ultra, S. A. de C.V.
Tejeda, F J. (2000). Los agentes de la innovación en los Centros Educativos. Profesores, directivos y asesores. Granada España. Ediciones ALJIBE.
Fuentes consultadas
MARQUÉZ R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora colección Docencia Universitaria.
http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtml#varia

Gómez-Morin F L. (2005). Reglas de Operación e Indicadores de Gestión y Evaluación del Programa Asesor Técnico Pedagógico. Secretaría de
Educación Pública. d. o. f. 27 de Octubre de 2005.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SEP/Reglas/REGLAS%20DE%20OPERACION%20E%20INDICADORES%20DE%20GESTION%20Y%20EVALUACION%20DEL%20PROGRAMA%20ASESOR%20TECNICO%20PEDAGOGICO.pdf

Maxwell, John C. (2007). El ADC de la Capacitación. Formar equipos para el éxito. Argentina. Ediciones literarias. V & R Editoras.
www.libroregalo.com

La evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje.
http://www.monografias.com/trabajos14/evaluacion/evaluacion.shtml

Suarez Mcliberty, O. La Evaluación, una práctica formadora.
http://www.monografias.com/trabajos40/evaluacion-formadora/evaluacion-formadora.shtml


Las habilidades de comunicación, componente de la calidad del servicio. Carlos López. [Recuperadoel 29 de Noviembre del 2008].
http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/14/commskills.htm

Las habilidades de comunicación, componente de la calidad del servicio. Carlos López [Recuperadoel 29 de Noviembre del 2008].
http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/14/commskills.htm


La comunicación corporativa. [Recuperado el 29 de Noviembre del 2008].
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/comucorp.htm.
Comunicación en la empresa. [Recuperado el 29 de Noviembre del 2008].
http://es.wikipedia.org/wiki/Cominicaci%C3%B3n_en_la_empresa.